Cómo lo han hecho otros
ALQUIMISTAS DE LA PALABRA. CREACIÓN LITERARIA. DESCRIPCIÓN. 9. ANIMALES SALVAJES
Las descripciones de animales fantásticos constituyeron un auténtico género durante la Edad Media; estas descripciones se recogían en los llamados Bestiarios, y en ellos la realidad se mezclaba con la imaginación. Veamos un ejemplo tomado de una edición de Ignacio Malaxaverría.
EL BASILISCO
Existe un animal llamado basilisco. El Fisiólogo
nos dice, a propósito de su naturaleza, No obstante, es un bello animal, de hermoso color manchado de blanco. Pero otro tanto sucede con muchas cosas, que son atractivas pero malas. Quien desee matar a este animal, deberá tener un claro recipiente de cristal o de vidrio, a través del cual pueda ver a la bestia. Pues al tener el hombre la cabeza tras el vidrio o el cristal, el basilisco no puede distinguirlo y su mirada es detenida por el cristal o el vidrio; cuando el basilisco arroja su veneno por los ojos, es de tal naturaleza que, si choca con algún objeto, rebota hacia atrás contra él, y ha de morir. |
Observa en esta descripción del Basilisco cómo se entremezclan características reales con características fantásticas:
Reales: sus colores, su parte reptil, su parte ave... |
Fantásticos: nace de un huevo de gallo ( no ponen huevos); escupe veneno por los ojos... |
Y hay que destacar la moraleja: hay muchas cosas atractivas que son malas...
Los cronistas de Indias, además de describir los nuevos animales que iban descubriendo en América, y llevados por el asombro ante tanta novedad, a veces incrementaron el bestiario de animales fantásticos, como en el caso del ahuizotl:
Y el que fue metido debajo del agua allí muere, y dende a pocos días el agua echa fuera el cuerpo, el cuerpo del que fue ahogado, y sale sin ojos y sin dientes y sin uñas, todo se lo quitó el ahuizotl. Bernardo de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España |
En la actualidad también podemos encontrar muestras de animales imaginarios, quizá de un modo más destacado en la literatura hispanoamericana -Borges, Arreola, Monterroso-. Aquí recogemos un curioso ejemplo de descripción -o de no descripción.
Fábula de un animal invisible El hecho -particular y sin importancia- de que no lo veas, no significa que no exista, o que no esté aquí, acechándote desde algún lugar de la página en blanco, preparado y ansioso de saltar sobre tu ceguera. Wilfredo Machado Libro de animales |
Ya ves en un texto tan corto, cuánta intensidad e imaginación.
El último texto que estudiamos es el de Borges a continuación:
EL BORAMETZ
Jorge Luis Borges ( El libro de los seres imaginarios) |



Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso