Imprimir sólo este marco
Imprimir

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

No utilizan elementos extraños ni sustancias para evitar el embarazo por lo que no requieren control médico, aunque sí puede ser adecuado consultar a un especialista para aprender a utilizar algunos de ellos. 

El porcentaje de fallos suele ser superior al 20 % y no están recomendados para adolescentes o personas que no tienen pareja estable. 

 Muy importante: Los métodos naturales en ningún caso evitan el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) cuando se tienen relaciones sexuales.

Entre ellos tenemos:

1) Métodos observacionales: Consisten en abstenerse de mantener relaciones con penetración en los días de máxima fertilidad de la mujer (ver días marcados con rojo en la tabla siguiente).

Ciclo menstrual (teórico de 28 días) y posibilidades de embarazo

Menstruación -->    No hay óvulo    --> Día 14: ovulación --> Óvulo muerto        -->
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Seguro Precaución Inseguro Precaución Seguro

No todos los días del ciclo menstrual (periodo que transcurre entre regla y regla) existe la misma probabilidad de embarazo. Los días en torno a la ovulación son los días de máxima fertilidad. Teniendo en cuenta que el óvulo vive unas 24-36 horas y los espermatozoides 3-7 días en el interior de la mujer, una mujer tiene unos 6-8 días por ciclo en los que puede quedarse embarazada (ver días marcados en rojo en la tabla anterior).

Un requisito esencial para utilizar los métodos observacionales es tener ciclos regulares. Además, hay que tener en cuenta que el ciclo se puede atrasar o adelantar por un examen, una emoción fuerte, un viaje, etc., por lo que los días fértiles no los podemos predecir con exactitud.

Para calcular los días más fértiles existen tres formas: el método Ogino (o de ritmo), el de la temperatura basal y el método Billings (o del moco del cérvix) los tres implican un gran conocimiento del propio cuerpo y una rigurosa observación del  mismo.

MÉTODOS OBSERVACIONALES

Basados en hacer un seguimiento del ciclo y determinar los días fértiles.

Ogino

- Calcula el día de ovulación teórico siguiendo la tabla anterior.

Temperatura basal

- Midiendo diariamente la temperatura podemos determinar el día de ovulación.

- En los días siguientes a la regla la temperatura es baja, justo antes de la ovulación baja aún más, e inmediatamente después sube y permanece así hasta la siguiente menstruación.

- Los días menos fértiles los consideramos a partir de tres días después de la temperatura más alta hasta la siguiente menstruación.

Billings

- El aspecto del moco cervical (flujo o líquido  de las paredes de la vagina y cuello uterino) cambia en función de si se está en un momento fértil o no.

- Después de la menstruación hay unos días de sequedad (ausencia de moco).

- En los días fértiles el moco es más fluido, lubricante, transparente, presenta un aspecto parecido a la clara de huevo.

- Después de unos días el moco vuelve a ser más opaco, pegajoso, y espeso, comienza el periodo infértil.

Algunas mujeres optan por utilizar los tres métodos anteriores a la vez para estar más seguras, a esto se le llama método SINTOTÉRMICO.

2) "Coitus interruptus" o "marcha atrás": Consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación.

Es un método muy poco eficaz, ya que es habitual la falta de control por parte del hombre y que se produzca una ligera eyaculación antes del orgasmo penetrando espermatozoides en la vagina. 

La marcha atrás dificulta las relaciones sexuales, puede producir ansiedad e insatisfacción en la pareja.

3) Otros métodos, como la lactancia prolongada o los lavados vaginales tras el coito, no son verdaderos métodos anticonceptivos y deben evitarse.

- Lactancia prolongada: antes se creía que después de un parto, mientras la madre daba de mamar al bebé no había posibilidad de embarazo. Algo de cierto hay, ya que parece ser que la lactancia demora la aparición de la menstruación, la ovulación y la concepción después del parto. 

No podemos determinar con seguridad la duración del periodo sin ovulaciones durante la lactancia, con lo cual no debemos considerar la lactancia como un método anticonceptivo.

- Lavados vaginales: el lavarse la vagina justo después de haber mantenido una relación con penetración no es eficaz como método anticonceptivo, ya que no impide el ascenso de los espermatozoides hacia el útero. Además, se puede alterar el medio natural de la vagina y favorecer posteriores infecciones.

Lee el siguiente texto y selecciona la palabra más adecuada para cada caso:

La decisión de tener un hijo debe ser un hecho . Es evidente que la mejor manera de evitar la fecundación es no teniendo relaciones sexuales (abstinencia sexual), pero la sexualidad humana es muy compleja y no siempre busca la reproducción. Hemos de ser con la forma en que los demás decidan vivir su sexualidad.
Los métodos anticonceptivos normalmente sirven para evitar la
. Pueden ser , es decir no utilizan elementos extraños ni sustancias para evitar el embarazo. Éstos tienen un porcentaje de fallos y no están recomendados para adolescentes o personas que no tienen pareja estable, además evitan las ETS.  Hay varios:
1) Métodos observacionales: como el de
, la Temperatura basal y de Billings. Según éstos es necesario que la mujer tenga ciclos regulares, absteniéndose de mantener relaciones con penetración los días fértiles del ciclo y los próximos a él, es decir, aproximadamente de los días  .
2) "Coitus interruptus" o "marcha atrás": se retira el pene de la vagina
la eyaculación.
3) Otros métodos, como la lactancia prolongada o los
vaginales tras el coito deben evitarse.

            

Volver a: "Métodos anticonceptivos: generalidades"

Volver al principio

Ir a siguiente página

Ir a: "Métodos anticonceptivos artificiales"