La Granada Ibérica se remonta al área comercial de los bastetanos, entre los siglos VII a VI a.C quienes disponían de un eficiente sistema de organización territorial basado en ciudades estratégicamente situadas junto a fértiles vegas y en las intersecciones de la rutas comerciales. En la ahora Vega de Granada se sitúan dos Oppida ( lugar elevado, fortificación) importantes en su zona nordoriental: Ilurco , en el Cerro de los Infantes de Pinos Puente e Iliberri , en el Albaicín (Granada).

Las monedas y los enterramientos de las clases altas es de lo que más restos han quedado, en yacimientos como los de Galera, Baza y El Cegarralejo. Destaca entre todos los restos, la hierática Dama de Baza, por su excelente conservación y grado de refinamiento.

 

 

Los comerciantes fenicios nos traen mejoras en la Agricultura, el regadío, el comercio de cerámica, trigo, aceite, vino, también trajeron el uso del carro y el caballo como medio de transporte,y el perfeccionamiento del arado, la metalurgia del hierro y el torno de alfarero . En los yacimientos de Puente de Noy y de San Cristóbal se han encontrado, además, tumbas con un particular sistema de pozo con nichos laterales en las que se han encontrado ánforas de alabastro con inscripciones griegas, urnas funerarias y ajuares mortuorios.

 

 

Los asentamientos griegos en la península eran establecimientos de trueque comercial o escalas de rutas comerciales. Entre los siglos VIII y VI a. C., crearon una serie de colonias, una de ellas conocida por los griegos en el siglo V a. de C. como Elybirge o Ulisea en la Alpujarra

En Granada existieron dos grandes sepulcros dolménicos, hoy destruidos: uno en el pueblo de Dílar y otro en Ventas de Zafarraya y necrópolis muy interesantes en Guadix, Baza, Illora, Montefrío y Alhama.

 

 

Los Cartagineses son fenicios procedentes de la ciudad de Cartago en el Norte de África. La época de mayor presencia púnica (nombre que daban los griegos a los fenicios) en la Península Ibérica comprenden los siglos IX y III a. C. Los cartagineses sustituyeron a los comerciantes fenicios y se instalaron en las factorías comerciales costeras pero también tierra adentro. Las monedas dejaron de ser simples objetos de lujo y pasaron a ser medio de pago.

 

 

Los romanos la conquistaron y convirtieron en municipio (siglos I al II a. C.), llamándola tanto por su nombre ibérico Iliberis como por el nombre latino Florentia Iliberritana.

En el siglo II a. C. cuando esta población se incluye de manera definitiva en el mundo romano, se creó una ciudad propia contigua al "oppidum" ibérico, esquema de ciudad doble indígena-colonial muy repetido en otros lugares. La ciudad romana, llamada Florentia Iliberritana, debió de beneficiarse de un doble interés, económico y estratégico. El primero vendría dado por la presencia de oro en los cauces del Darro y el Genil; el segundo, por su excelente ubicación en el conjunto de la región andaluza oriental.

Por eso Iliberris conocería un apreciable desarrollo demográfico y urbanístico hasta alcanzar el rango de municipium, lo que suponía, de hecho, disponer de una infraestructura suficiente y un cierto grado de complejidad administrativa. El hecho de que en ella se celebrase el importantísimo Concilio de Elvira (celebrado en España en el siglo IV, veinticuatro años antes del Concilio de Nicea) habla precisamente de su relevancia como ciudad hispana.

 

 

Después, bajo la ocupación de los visigodos, se mantuvo la importancia de la ciudad tanto en el plano religioso como en el civil, además de en el militar. Leovigildo rey visigodo dividió el sur de la península en dos provincias, la de Hispalis, en torno a Sevilla, y la Bética que ocupaba lo que ahora son las provincias de Málaga, Jaén, Almería y Granada.

La iglesia católica, cuya fuerza se vio notablemente incrementada en esta época nos dejó a San Torcuato en Guadix o San Cecilio en Granada.

 

 

La nueva religión coexiste con otras minorías como los judíos de Garnata Al-Yahud, un arrabal cercano a Illiberis emplazado en lo que hoy es el barrio del Realejo y es de suponer que seguiría existiendo una parte de la población que mantendría sus creencias tardorromanas, especialmente entre las clases más pudientes.

El judío Samuel Ben Yosef ibn Nagrela, nacido en Córdoba en 993, fue poeta, gramático, lingüista, estadista y visir del primer rey zirí de Granada, el legendario Zawi, y quien ordenó administrativamente el reino de Granada en el año 1013. Bajo su mandato Granada se convirtió en el reino musulmán más potente de la Península.

Yehuda Ibn Tibón es una de las figuras más señaladas del judaísmo español. Nacido en Granada en 1120, fue médico, filósofo y lingüista, considerado el padre de los traductores, Gracias a las traducciones de los textos árabes al hebreo fue accesible, a la Europa medieval, la ciencia árabe, y a través de ella los textos griegos. Autor de numerosas traducciones escribió también obras originales entre ellas un tratado de gramática y retórica. Dejó publicado el Musar, una serie de consejos morales y éticos donde también da consejos de lectura, normas de traducción, escritura, estilo y consejos profesionales médicos, botánicos y farmacológicos.

Moshe Ibn Ezra es uno de los grandes literatos hispanojudíos. Nacido en 1055 en Granada, su familia había ocupado cargos relevantes durante el visirato de Ibn Nagrella. Moshe recibió una esmerada educación literaria. La vida tranquila de esta familia y el disfrute de una existente alegre y placentera se verá reflejada en su literatura, en la que loará las delicias del vino, los amoríos, la amistad, la juventud, y los placeres de la vida. Fue jefe de la policía, trabó amistad y protegió a otro de los grandes literatos Yehudá Halevi.

Yehudá Haleví, nació en Tudela (Navarra) en 1070, vivió en Granada donde fué protegido por los hermanos Moshe y Abraham Ezra . Se le considera el príncipe de los poetas hebreos y llegó a componer más de 350 poesías religiosas (las Siónidas). Su obra principal es El Kuzarí.

 

Con el apoyo de esta población hebrea los musulmanes, acaudillados por Tariq, tomaron Ilíberis en el año 711 y en el 713 la ocuparon. Los árabes dieron a la ciudad el nombre de Ilbira

Una rama de los ziríes de África, dinastía bereber originaria de la Cabilia, una región montañosa de Argelia, encabezada por Zawi ben Zirí, se trasladó a al-Ándalus para servir como mercenarios a las órdenes de Almanzor y en 1013 fundaría la Taifa de Granada, un reino independiente musulmán que surgió en al-Ándalus a raíz de la desintegración del Califato de Córdova.

Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, más conocido por Alhamar, fundó la dinastía Nazarí en 1238 y construyó el primer palacio de la Alhambra, residencia real y de la corte de Granada. A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una ciudadela de altas murallas y torres defensivas, que alberga dos zonas principales: la zona militar o Alcazaba y la medina o ciudad palatina que fué creciendo al adosarle varios palacios más.

Yusuf I, séptimo soberano de la dinastía nazarí, llamado El Sabio, gobernó una de las épocas de mayor esplendor del Reino de Granada, construyó el palacio de Comares, una de las joyas de la arquitectura andalusí y en 1349 inaugura La Madraza, la primera Universidad que tuvo Granada.

Ben al-jatib, Loja, (1313) fue poeta, escritor, historiador, filósofo y político de Al-Ándalus. Algunos de sus poemas decoran las paredes de la Alhambra. Durante una epidemia de peste que azotó a España en 1348, describió con rigor el desarrollo y la propagación de la epidemia, enunció por primera vez la noción de contagio y recomendó aislar a los enfermos y destruir sus sábanas.

Fue autor de más de sesenta libros sobre Historia de Granada,una monografía sobre Granada con la descripción de la ciudad y sus habitantes, la Cronología de los califas y los reinos de Africa y España, Rawdat at-ta‘rîf bi-l-hubb as-sharîf un tratado islámico de mística y su autobiografía.

Boabdil, último rey nazarí de Granada, entregó las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos el 6 de enero de 1492 en Santa Fé, retirándose a su Señorío de Las Alpujarras. Al despedirse de Granada desde lo alto de un cerro, lloró. Su madre se lo reprochó en el Romance

Boabdil Pierde Granada

Oh, my Granada!
"Tu hijo mira a Granada
y la pena le afligía.
Respondido había la madre
d'esta manera decía:
Bien es que como mujer,
llore con grande agonía
el que, como caballero,
su estado no defendía".

El Generalife, construido en terrazas sobre la ladera del Cerro del Sol en tiempos del rey nazarí Muhammad II , siendo continuada por Muhammed III era una almunia real de estilo árabe nazarí, rodeada de huertas y jardines que servían para manutención y descanso de la familia real.

El tipo tradicional de vivienda es el Carmen compuesto por una vivienda exenta rodeada por un alto muro que la separa de la calle y que incluye un pequeño huerto o jardín. Aunque tienen su origen en la época hispano-musulmana, será a partir de la conquista y fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII cuando surja este importante tipo de hábitat en Granada.

El Albaicín es uno de los barrios mas exóticos dentro de Granada. Consagrado ya desde el siglo XI como residencia palatina hasta que se trasladó a la colina de la Sabika, es el lugar donde surgió la primera Alcazaba. Allí se desarrollaron numerosas viviendas y suntuosos palacetes que crecieron arracimados entre calles estrechas con jardines cerrados por altos muros.

Fue característico de este barrio la canalización y distribución del agua potable a través de aljibes. Estos depósitos están destinados a guardar el agua potable, procedente del agua de lluvia, que se recoge mediante canalizaciones. Hay unos 28, de los cuales, una gran mayoría siguen en uso.

El símbolo de Granada que figura en su escudo es la granada (púnica granatum), o manzana cartaginesa Una fruta que se cultiva desde tiempos prehistóricos, que aparece representada en la tumba del faraón Ramsés IV, que es citada por Homero en La Odisea , que se menciona en el Antiguo Testamento, que viene en el libro del viejo Apicio... Al parecer, su origen habría que situarlo en Persia, desde donde se expandió por todo el Mediterráneo, transportada, sobre todo, por los cartagineses.

 

 

Dama Ibérica de Baza

Moneda Ibérica

Olivo

Moneda Fenicia

Dolmen Griego

Moneda Griega

Mosaico Romano

Moneda Romana

San Cecilio Patrón de Granada

MonedaVisigoda

El Realejo, antiguo barrio judio

Alhambra de Granada

Palacio de Comares

El Palacio de La Madraza

La Rendición de Granada

El Generalife

Carmen Casa del Chapiz

El Albaicín

Aljibe, Plaza del Salvador

Fruto del Granado

 

Mª Lourdes García Jiménez