El estudio de la crianza del conejo recibe el nombre de cunicultura.
El conejo es un mamífero del orden de los roedores de cuatro patas, tiene el cuerpo cubierto de pelos de color variado: (blanco, gris, negro, etc.). Orejas tan largas como la cabeza; patas posteriores más grandes que las anteriores, las primeras con cuatro dedos y las segundas con cinco, y una cola muy corta.

Es un animal roedor porque tiene su dentadura especializada para roer. Los incisivos de los roedores crecen indefinidamente, por lo que sienten la necesidad de roer continuamente sustancias duras con el fin de que sus dientes se vayan gastando.

El conejo se reproduce con gran rápidez, alrededor de cuatro veces al año. Su gestación dura entre 29 y 31 días. Una hembra puede comenzar a tener hijos a los ocho meses, por eso decimos que son animales prolíferos.

Este animal no tiene problemas para convivir con otros animales de la granja como las gallinas, los chivos y las cabras. Sin embargo presenta muchos problemas en la relación con los perros. Muchos perros cazan liebres y conejos para comer.

La crianza del conejo resulta de gran utilidad, no sólo para la alimentación del hombre, sino también para otras finalidades y objetivos. Veamos algunos:

- El conejo produce carne.
La carne de conejo presenta un contenido de proteínas superior a la carne de vaca y más del doble de las que tiene la carne de cerdo.
- El conejo produce pieles.
- El conejo se utiliza para investigaciones y estudios científicos.
- EL conejo, produce abono animal.
El estiércol de conejo es uno de los abonos más indicados para cultivos especiales, como floricultura, hortalizas, viñas…