Sierra Morena es el borde meridional de la Meseta, levantado por el empuje del plegamiento alpino (zócalo herciniano) que lo ondula y fractura, formando un conjunto de pliegues y fallas que se extienden de Este a Oeste. Su nombre se debe al color de sus rocas y vegetación: matorrales de jaras, lentiscos y carrascas. En esta larga franja montañosa se encuentran los parques naturales de Despeñaperros, Sierra de Andújar, Sierras de Cardeña y Montoro, Sierra de Hornachuelos, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Aracena y Picos de Aroche


Sierra Morena Principales picos Recursos naturales Historia




Sierra Morena ofrece diferente fisonomía según el lado desde donde se la mire: desde la Meseta aparece como una serie de colinas de poca altitud; desde el valle del Guadalquivir se muestra como una cordillera agreste, abrupta y sombría.

Los ríos, en su mayor parte  afluentes por la derecha del Guadalquivir, se han encajado en profundos valles erosionando los materiales blandos y formando pasillos que comunican con la Meseta. El más importante es el desfiladero de Despeñaperros, auténtica puerta de Andalucía
 Volver

 

Principales sierras o picos
Entre las principales sierras o picos podemos destacar:

Volver

 

Recursos naturales
Ha sido Sierra Morena, en gran parte de su extensión, un importante espacio de explotación minera, hoy casi reducido a un escenario arqueológico, donde permanecen los nombres de los yacimientos de:

Hoy el recurso más importante de esta larga franja montañosa es el valor de su medio natural, en ella se encajan nada menos que seis parques naturales que comprenden las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva.

Volver

 

Hechos históricos
Esta extensa zona, frontera natural entre Andalucía y el resto de la Península, ha sido testigo de un buen número de acontecimientos históricos de la máxima relevancia:

Los pobladores ibéricos dejaron su impronta en lugares como la Cueva de los Muñecos (Aldea Quemada), también en Despeñaperros se produce el enfrentamiento decisivo entre cristianos y musulmanes, la batalla de las Navas de Tolosa (1212), que da origen, de manera irreversible, al lento proceso de cristianización de toda la Península. La colonización de Carlos III, de la mano de Olavide, se plantea con la intención de acabar con las figuras de bandoleros y golfines, dueños de un territorio despoblado como fue durante mucho tiempo gran parte de Sierra Morena. La Guerra de la Independencia y también la Guerra Civil han dejado constancia del valor fronterizo y estratégico de Sierra Morena.