La depresión del Guadalquivir es una amplia llanura triangular limitada al Norte por Sierra Morena, al Sur y al Este por las cordilleras Béticas, al Oeste queda abierta hacia el Atlántico, donde desemboca el Guadalquivir. Se encuentran aquí las feraces tierras de las vegas altas, en el curso alto, las campiñas, mediado el recorrido del Guadalquivir y, próximo a la desembocadura, las marismas.
Valle del Guadalquivir | Sector oriental | Sector occidental |
Valle del Guadalquivir
Es una típica fosa alpina que, ocupada por el mar durante mucho tiempo,
se fue colmatando con materiales terciarios y cuaternarios.
Su perfil es disimétrico: al Norte el río es rectilíneo
y abrupto debido a los plegamientos y fallas de Sierra Morena que se encuentran
muy cercanos. Hacia el Sur, la superficie es suave y ondulada hasta el piedemonte
subbético: es la campiña andaluza, terrenos fertilísimos
para la agricultura de cereales, olivar y vid.
En la depresión distinguimos dos sectores:
-Sector oriental, Desde la Sierra de Cazorla hasta Sevilla: Es un paisaje de formas onduladas donde la erosión ha actuado sobre los materiales terciarios: es la Campiña. En ella destacan algunas elevaciones: las lomas y los alcores. Las lomas (como la de Úbeda) son elevaciones en bloque de materiales terciarios, delimitadas por valles fluviales. Los alcores (como los de Sevilla) son cerros testigos constituidos por materiales calizos más resistentes a la erosión. Eran los lugares elegidos como emplazamientos para las poblaciones por su fácil defensa de ataques bélicos e inundaciones.
-Sector occidental, de Sevilla al mar: Es un área semiacuática denominada Las Marismas del Guadalquivir, muy rica en fauna y flora, donde se ubica el Parque Nacional de Doñana. El río se divide en varios brazos, delimitándose varias islas: Mayor y Menor. La llanura queda cerrada al mar por las dunas de Arenas Gordas. En época romana toda la zona estaba cubierta por el agua, formando el Lacus Ligustinus.