Origen del calendario


Ver el calendario de este mes o de cualquier otro

Llegar a establecer un calendario fiable no resulta demasiado fácil por dos motivos: 
  1. Un año no es un número entero de meses lunares, por lo que la Luna, a pesar de ser tan fácil de ver, no resulta una buena opción para determinar la duración del año. Una lunación dura 29.53 días, por lo que en un año caben 12 lunaciones y unos 12 días más (11.88) de otra.
  2. Tampoco los días resultan adecuados para medirlo, ya que un año dura 365.24 días.

El primer pueblo que midió con exactitud el año fue el egipcio, que se basó en la estrella Sirio para hacerlo. Los egipcios descubrieron que el año duraba 365 días y ¼, lo cual está muy cerca de su duración real.

Julio César tuvo noticia de este calendario cuando estuvo en Egipto y lo importó a Roma en el año 46 antes de Jesucristo (A.C.). Más tarde, este calendario se extendería por todo el imperio romano. Este calendario es prácticamente igual al nuestro actual: tres años duran 365 días y el cuarto 366, con lo cual se consigue que su duración media sea de 365.25 días.

La reforma más importante que sufrió este calendario se llevó a cabo en el año 1582 y fue por un motivo religioso. La diferencia entre la duración real del año 365.2422 días y la duración asignada en el calendario 365.25 días es de 0.0078 días cada año, es decir de 0.78 días cada 100 años y de unos 10 días en 1257 años, que era el tiempo transcurrido desde que se había fijado la fecha de Pascua en el concilio de Nicea  (en el año 325 D. C.). Como el calendario suponía los años más largos de lo que realmente son, las fechas se iban retrasando, de modo que la primavera ya no empezaba el 21 de marzo sino el 31 y la Pascua podía caer en mayo.


Calendario (java) desde el año 1 D.C.

La reforma consistió en suprimir esos diez días que sobraban, pasando así del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre de 1582. Se da la curiosa circunstancia de que Santa Teresa de Jesús se murió el 4 de octubre de ese año y su entierro fue el día 15, aunque era el día siguiente.

Para que no sucediera lo mismo en el futuro se suprimieron los años bisiestos que acababan en dos ceros, salvo que fueran múltiplos de 400. 

Resumen:

  1. Los años normales duran 365 días. Ejemplos: 1985, 1986, 1987, 1989, 1990, 1991
  2. Los años bisiestos duran 366 días (son los múltiplos de 4). Ejemplos: 1984, 1988, 1992, 1996 (son los años de las olimpiadas).
  3. Los múltiplos de 100 (como 1700), aunque son múltiplos de 4, no son bisiestos, excepto si están en el caso 4º. Ejemplos: 1700, 1800, 1900, 2100
  4. Los años múltiplos de 400 (como el 2000) son bisiestos. Ejemplos: 1600, 2000, 2400

Cronología

 Fechas

Motivo

Cambio

 45 AC, 1 de enero

Comienza el calendario juliano, llamado así en honor a Julio César, quien lo implantó a propuesta del sabio alejandrino Socígenes.

El año quedó dividido en 12 meses de 30 o 31 días, excepto febrero que tenía 28 (último mes del año). Cada cuatro años se añadía un día más en febrero.

38 AC

Comienza la era hispánica, inicio del cómputo del tiempo en la península ibérica hasta el siglo XIV

El calendario utilizado era el juliano

325 DC, concilio de Nicea.
(Iznit, Turquía)

Se determina que la Pascua se celebrase el domingo siguiente al primer plenilunio después del equinoccio de primavera, que se fijó en aquellos tiempos en el 21 de marzo

 

525 D.C.

Dionisio el exiguo, calcula la fecha del nacimiento de Cristo y propone que se tome como inicio de la era cristiana. Comienza la era en el año 1 D.C. El año anterior al año 1 D.C. fue el año 1 A.C. 

 

1582, Gregorio XIII

Reforma el calendario para que el equinoccio vuelva a caer el 21 de marzo, corrigiendo además futuros desplazamientos.

Se suprimen diez días del calendario, pasando en España del 4 de Octubre, jueves, al 15, viernes. Se establece que los años seculares (los múltiplos de 100) solo sean bisiestos cuando sean múltiplos de  400

Volver a cosas básicas de astronomía

Volver a la página de Astronomía para niños