|
- Hay Luna llena, aproximadamente, cada 29 días, 12 horas y 44
minutos.
- Para viajar a Andrómeda, la galaxia más cercana a la
nuestra, necesitarías 2.400.000 años, en una nave que viajara a la
velocidad de la luz (algo menos de 300.000 Km/sg). O sea, que esta
galaxia vecina está a 2.4 millones de años luz. Esta galaxia (también
llamada M31) es posiblemente el objeto celeste más lejano visible a
simple vista por el ojo humano.
- El monte Olympus es un volcán de más de 27 Km. de altura,
bastante más alto que el Everest (8.848 metros) y se encuentra
localizado en Marte. Tiene más de 600 kilómetros de ancho en la
base.
- El día 21 de Julio de 1969, a las 3 horas, 56 minutos y 20 segundos
GMT, el astronauta norteamericano Neil A. Armstrong puso los
pies en la Luna. Como la luna no tiene atmósfera, ni viento, ni
lluvia, las huellas de Armstrong podrían permanecer intactas durante
millones de años. Sólo la caída de micrometeoritos pueden
borrarlas.
- Se estima que existen unos 14.000.000.000 de estrellas
semejantes al Sol, en nuestra galaxia.
- La duración de un día ha aumentado un promedio de 1.7
milisegundos (milésimas de segundo) por siglo, en los últimos 2.700
años.
- La órbita de la Luna aumenta unos 3 cm. por año. La Luna se
aleja.
- Miles de trozos de chatarra, en órbita alrededor de la
Tierra, crean graves riesgos a los satélites "útiles" y a
las actividades espaciales. Y es que... si un cohete explota... ¿Quién
recoge los pedazos?
- La palabra galaxia procede de la palabra griega que significa
leche. La Via Láctea, la galaxia en la que vivimos, fue vista por los
griegos como un chorro de leche derramada en el cielo por la diosa
Hera tras negarse a que Hermes mamara de su seno, y puede verse en el
cielo como una gran franja blanca con infinidad de estrellas.
- El Sol tiene suficiente combustible como para durar otros
cinco mil millones de años, aproximadamente.
- La edad del Universo es de aproximadamente quince mil
millones de años ( 15.000.000.000 )
- La Tierra es un imán, con sus dos polos Norte y Sur. Por
eso, la aguja magnética de una brújula, que es otro imán, se
orienta siempre en igual dirección. El polo Sur de la aguja apunta al
Norte de la Tierra y viceversa.
- El Sol es otro imán cuyo origen debe ser similar al de la
Tierra.
- Las estrellas producen energía por fusión nuclear. Por
ejemplo, en la estrella más cercana, el Sol, los núcleos de Hidrógeno
se unen formando Helio y liberando energía, consumiendo unos 700
millones de toneladas de Hidrógeno por segundo. Esta fusión se
produce en el interior de la estrella y la energía se desplaza
lentamente hasta su superficie, hasta que es liberada en forma de luz.
- El Sol no está donde lo vemos. Efectivamente, la luz del Sol
tarda unos 8 minutos en llegar desde el Sol hasta la Tierra, por lo
que siempre vemos el Sol donde estaba hace unos 8 minutos. Este
desfase es mucho más pronunciado en otras estrellas, ya que la luz de
otras estrellas tarda mucho más en llegar a la Tierra que la del Sol.
Estas curiosidades han sido extraídas de: http://apolo.lcc.uma.es/personal/ppgg/html/castron.html
|