El calendario

Los egipcios, cuyos trabajos en el calendario se remontan a 4 milenios antes de Cristo, utilizaron inicialmente un año de 360 días. El año comenzaba con el desborde anual del Nilo, que acontecía cuando la estrella Sirio, la más brillante del cielo, salía momentos antes de la salida del Sol. Más tarde, cuando se observó un desajuste entre el inicio del año y la salida de Sirio, se agregaron 5 días al calendario, llamados “días inciertos”.

 

Nuestro calendario actual está basado en el antiguo calendario romano. En el año 46 A.C.. Julio César, orientado por el astrónomo alejandrino Sosígenes, estableció que el año estaba dividido en 12 meses de 30 o 31 días, excepto febrero que tenía 28,  con un total de 365 días  a los que se añadía otro cada cuatro años (año bisiesto). Así, el año bisiesto tenía un día más (366 días) que se añadía al final del año, es decir, en febrero, puesto que los romanos empezaban el año en marzo. Este calendario, llamado juliano, duró unos 1600 años.

 

En 1582, durante el papado de Gregorio XIII, el equinoccio de primavera ya estaba ocurriendo el 11 de Marzo. De ahí fue inferido que el año era más corto que 365,25 días (hoy sabemos que tiene 365,242199 días). Esa diferencia alcanzaba 1 día cada 128 años, y para entonces ya sumaba 10 días. El Papa entonces introdujo una nueva reforma en el calendario instituyendo el Calendario Gregoriano. Las reformas hechas fueron:

 

1.. Quitó 10 días al año de 1582, para recolocar el Equinoccio de primavera el 21 de Marzo. Así, el día siguiente al 4 de Octubre de 1582 pasó a ser el 15 de Octubre de 1582. El día de la semana no sufrió discontinuidad.

2. Introdujo la regla de que los años múltiplos de 100 no son bisiestos a menos que sean también múltiplos de 400.

 

Estas modificaciones fueron adoptadas inmediatamente en Portugal, en Italia, España, Francia, Polonia y Hungría, pero en 1752 en Inglaterra y sus colonias, y en 1918 en Rusia. Cada país, e incluso cada ciudad de Alemania, adoptó el Calendario Gregoriano en momentos diferentes.

 

NOTA: Año Bisiesto - origen de la palabra: En el antiguo calendario romano, el primer día del mes se llamaba calendas. Julio Cesar determinó que el sexto día antes de las calendas de Marzo debería ser repetido una vez  cada cuatro años, y era llamado ante diem bis sextum Kalendas Martias o simplemente bissextum. De ahí el nombre de bisiesto.

 

PARA SABER MÁS:

Todo tipo de calendarios en http://club.telepolis.com/pastranec/interesantes/calenda.htm