La forma de la órbita es elíptica.

Los cambios en la distancia  Sol-Tierra se pueden conocer midiendo el tamaño del Sol. Así vemos que la Tierra está más cerca del Sol el 4 de enero y más lejos el 5 de julio.

  Fecha

Distancia

Sol-Tierra (Km)

Más cerca 4 de enero 147.000.000
Más lejos 5 de julio 152.000.000

La diferencia es tan pequeña (3%) que no puede justificar las variaciones térmicas entre las estaciones, pero si que tiene algunos efectos apreciables que vamos a describir a continuación:

- Los veranos son más calurosos en el hemisferio sur (y los inviernos mas fríos)

 Como la Tierra recibe un 7% más de energía en enero que en julio ocurre que en el hemisferio Sur los veranos son mas calurosos (que si la órbita fuese circular) ya que ocurren cuando la Tierra está más cerca del Sol, y los inviernos más fríos. Es decir, el contraste verano/invierno está mas marcado que en el hemisferio Norte. Este efecto está atenuado por la gran superficie que ocupan los océanos en el hemisferio Sur, ya que la inercia térmica del agua enlentece el calentamiento en verano y el enfriamiento en invierno.

- Las estaciones no duran igual

Como puedes ver en la figura la trayectoria de la Tierra en invierno (A a B) es la más corta. Además por encontrarse mas cerca del Sol actúa sobre la Tierra una mayor fuerza y su velocidad de traslación es mayor. Por tanto, el invierno es la estación más corta y el verano la más larga.

Otoño Invierno Primavera Verano
89 d 20 h 89 d 92 d 18 h 93 d 16 h