|
|||
Seguramente habrás oído decir o quizás has visto alguna vez que las estrellas “parpadean”. Ahora bien, ¿sabes a que es esto debido?
Tienes razón si has pensado que la culpable es la atmósfera. ¿Como podemos probarlo? Una forma sería viajar hasta un astro sin atmósfera y comprobar que es lo que sucede allí. Como viajar por nuestra cuenta a la Luna es difícil hemos enviado allí a nuestro amigo Tin-Tin y aquí puedes ver lo que se observaría. |
|||
|
|||
Del libro "Tin-tin en la Luna". Cortesía de Editorial Joventut. |
|||
Por tanto, ya podemos imaginar que lo que sucede es que los rayos de luz procedentes de la estrella son desviados al chocar con las partículas de la atmósfera y da como resultado el parpadeo. Así cuando la estrella está del horizonte su luz tiene que atravesar mayor capa de atmósfera y así se observa que las estrellas que están cerca del horizonte parpadean más que las que están cerca del cénit.
|
|||
Ya sabemos que para que se pueda realizar una buena labor de investigación astronómica se necesitan cielos limpios. Ahora bien, el efecto de parpadeo viene aumentado si observamos el astro con un telescopio. Para solucionar este problema se han llevado a cabo diversas alternativas. Una de ellas consiste en enviar un telescopio al espacio para eliminar así los problemas de la atmósfera.
En 1990 se colocó en orbita fuera de la atmósfera el Telescopio Espacial Hubble. Lamentablemente, al poco tiempo los científicos se dieron cuenta que el espejo (de 2,4m) presentaba un pequeño error de curvatura. |
|
||
En 1993 se realizo una misión espacial con el objetivo de solucionar el problema. En la actualidad el telecopio espacial está proporcionando datos sobre planetas, estrellas poco brillantes, galaxias lejanas, agujeros negros.... |
|||
Cuando se fotografían las estrellas a través de un gran telescopio el parpadeo de las estrellas se hace aun mas evidente. En la foto podemos ver el mismo campo de estrellas fotografiado con (a) un telescopio terrestre y (b) el Telescopio espacial Hubble. |
|
||
Fotos desde la estación espacial: http://science.nasa.gov/ppod/archive.html |
|||