La superficie de la Luna.

Galileo fue el primer humano en ver la Luna a través del telescopio,  a partir de entonces nuestro conocimiento sobre la Luna cambió para siempre. Nunca más sería un objeto misterioso en el cielo, sino un mundo hermano lleno de montañas y de otras formaciones. Más adelante, Giovanni Riccioli en 1651 bautizó los cráteres más prominentes con los nombres de astrónomos famosos como Tycho (singular por las bandas brillantes que irradian desde él), Tolomeo Copérnico, Kepler, Aristarco, Hiparco, Eratóstenes; Hoy sabemos que los cráteres. están formados por el impacto de meteoritos. En general están conformados por un anillo, una base y un pico central. Su tamaño varía desde pocos centímetros hasta 260 kilómetros, se conocen picos centrales hasta de 4000 metros y anillos del mismo tamaño.

 

Además de los cráteres podemos encontrar otros fenómenos geológicos como

 

- Los mares se presentan como zonas planas y de color mas oscuro. Son producto de la salida de lava basáltica durante el periodo de formación de la luna. Se encuentran de varios tipos: circulares e irregulares.

 

- Las montañas pueden estar aisladas o formando grandes cadenas que se pueden extender por muchos kilómetros. Cuando la luz del Sol es oblicua puede observarse sus sombras y calcular su altura por medios matemáticos. 

 

- Las grietas. Algunas son sinuosas como el lecho seco de un río, con profundidades hasta de 400 metros y de varios kilómetros de largo.

 

- Los domos que son cúpulas con diámetros de varios kilómetros algunas coronadas por un pequeño cráter que recuerda un volcán.

 

-Las radiaciones formadas por el material expulsado de la superficie en el momento del impacto de un meteorito, su color se debe a que han estado expuestas al los rayos cósmicos por menos tiempo. Estos con el viento solar terminan por borrarlas después de miles de millones de años. Se encuentran rodeando a los cráteres mas jóvenes.

 

Más información en

http://www.etsimo.uniovi.es/solar/span/moon.htm