Exposición
Una vez que ya hemos fijado, en la práctica anterior, los objetivos, contenidos, grupo y temporalización de la experiencia hay que asegurarse que en las fechas previstas y con el horario del grupo elegido podamos disponer del material indispensable. Esta necesidad depende del tipo de actividades que hayamos programado.
Para trabajos en pequeño grupo necesitaremos preferiblemente un ordenador cada dos alumnos. Si el centro tiene una dotación informática suficiente, no habrá problema.
En caso de que exista una única aula de informática, una buena planificación a tiempo con la colaboración del Equipo Directivo y/o el Coordinador TIC, facilitará mucho las cosas.
A veces este aspecto nos puede influir de una manera decisiva en la forma en que tenemos que llevar a cabo la experiencia. Que el alumando disponga de su ultraportátil del Programa Escuela TIC 2.0, puede ser determinante a la hora de establecer la experiencia en ese curso académico.
Conviene probar los ordenadores antes de realizar las experimentación. Algunas páginas con vídeo o de actividades, pueden tardar en abrirse o no hacerlo si el ordenador es lento o no tiene instalados los "plugins" correspondientes.
En este caso se puede pedir ayuda, acudiendo al Coordinador TIC del Centro, o bien al servicio de mantenimiento de los equipos del Centro, incluso se puede pedir asesoramiento al ITE.
Agrupamiento del alumnado en el aula
Debemos considerar si nos interesa o no agrupar al alumnado según sus conocimientos, en el área o en informática. A veces el condicionante va a ser el número de equipos disponibles.
Existen variadas formas de organizar la agrupación de alumnos. Consideraremos
en primer lugar el agrupamiento del alumando en las actividades de
pequeño grupo. ¿Cuántos alumnos debe haber por cada ordenador?
Posiblemente, en algunos casos como la realización de las Actividades de Investigación, sea conveniente que haya más de un
alumno por ordenador para favorecer la discusión y el trabajo en
equipo, pero grupos de tres o más alumnos significan generalmente que
una fracción considerable del alumnado al margen de la
actividad.
El número de ordenadores, por supuesto, también condicionará que el trabajo pueda ser individual o por parejas. Si se disponen de suficientes ordenadores el profesorado o el alumnado elegirán cómo se colocan, o bien pueden alternarse.
Es importante la disposición de los equipos ya que puede influir notablemente en el desarrollo de las actividades y la atención al alumando. Hay cuatro disposiciones básicas:
- La de disposición tradicional, el alumnado está colocados en varias filas mirando a la pizarra, aunque también podrían estar al revés. Debe utilizarse si el profesor va a realizar frecuentemente exposiciones generales que requieran la atención de todo el alumnado, el inconveniente es que en esta disposición el profesor no ve las pantallas desde la pizarra y si el aula no es muy grande resulta difícil acceder a los puestos para hacer las explicaciones que requiera el alumnado.
- En forma de U, las mesas están colocadas junto a tres de las paredes del aula y el alumnado se sienta de espaldas unos a otros, el ordenador del profesor y la pizarra ocupan la cuarta pared.

- En líneas paralelas, las mesas están colocadas en dos o más filas perpendiculares a la pizarra donde se encuentra el ordenador del profesor. Esta disposición es intermedia entre las dos primeras, como principales inconvenientes se pueden destacar que el profesor no ve ninguna pantalla o solo la mitad y que puede acabar mareado de dar vueltas si tiene que atender alternativamente al alumnado de cada una de las filas.
- En forma de islas, se juntan o cuatro mesas que forman una agrupación rectangular separada de las otras agrupaciones equivalentes. Esta distribución es más factible si los ordenadores no están en red o tiene red inalámbrica, se aprovechan mejor los espacios y se evitan los reflejos.

Conectividad a la red Internet
Si el aula de ordenadores del centro cuenta con una conexión ADSL de alta velocidad, no vamos a tener problemas para trabajar on-line.
Si la conexión es mala, el acceso a la web del Proyecto Biosfera se puede ralentizar. En este caso conviene descargar la imagen ISO del Proyecto Biosfera y hacer una copia en el servidor del centro o en todos los ordenadores del aula.
La existencia de una intranet en el centro también ayuda a acceder a los materiales de forma más rápida que a través de Internet y evitando posibles problemas con la conexión.
Se puede facilitar el acceso del alumnado a la unidad creando un acceso directo en el escritorio del ordenador o añadiéndolo a favoritos del navegador.
Otros medios didácticos
Además de los ordenadores podemos planificar el uso de otros materiales, si disponemos de ellos. Por ejemplo el cañón de proyección y pantalla, o un retroproyector y por supuesto, la pizarra, aunque estos no son imprescindibles. Todos estos materiales pueden servir a la hora de explicar a los alumnos como vamos a usar la unidad del Proyecto Biosfera, o qué actividades tienen que realizar .