Reglas de uso de las .
Se escribe con mayúscula:
La
primera palabra de un escrito y después de punto seguido o
aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
A
continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La
primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación
(?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los
nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los
nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
Los
artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
Los
títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se
refieren a una persona determinada y si no van acompañados del
nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
Los
tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura,
con la excepción de si va
escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los
nombres de una institución, sociedad, corporación o
establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.
Los
títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de
cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se
escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del
título; excepto si es muy largo que podrá llevarla solo la
primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se
escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.