2.1.1. Descripción de personas. Actividades

Ejercicio 1.1  | Ejercicio 1.2 | Ejercicio 1.3  | Ejercicio 2.1 | Ejercicio 2.2  | Ejercicio 2.3 | Ejercicio 2.4  | Ejercicio 3.1 | Ejercicio 3.2  | Ejercicio 3.3 | Ejercicio 3.4  | Ejercicio 4.1 | Ejercicio 4.2  | Ejercicio 4.3 | Ejercicio 4.4  | Ejercicio 5.1 | Ejercicio 5.2  | Ejercicio 5.3 | Ejercicio 5.4  | Ejercicio 5.5 | Ejercicio 5.6  | Ejercicio 5.7

 

TEXTO 1

El texto anterior es una descripción de un sacerdote, un abad; encontramos en él rasgos físicos y de conducta.

1.1.- Copia la parte del texto en la que se describa físicamente al abad.

           

1.2.- ¿Cómo se llama a ese tipo de descripción?

           

1.3.- Copia la parte en la que se nos informe de la conducta del personaje. ¿Qué rasgo es el que se menciona?

           


TEXTO 2

           

2.1.- Aquí tienes la descripción del famoso monstruo de Frankestein. Señala qué tipo de descripción es:

retrato
etopeya
prosopografía

           

2.2.- Explica por qué.

 

2.3.- En las descripciones suele desempeñar un papel importante el color, ya que se trata de hacer ver con palabras lo que no tenemos delante; señala los colores que aparecen en el texto.

 

2.4.- Los adjetivos expresan rasgos de la realidad descrita, de ahí su abundancia. Señala los que aparezcan indicando a qué parte del cuerpo se refieren.

 


TEXTO 3

 

3.1.- Señala qué tipo de descripción es la de Victor:

retrato
etopeya
prosopografía

 

3.2.- Explica por qué.

 

3.3.- Se dice de él que es "un guapo mozo". ¿Qué rasgos se seleccionan para demostrarlo?

 

3.4.- El texto no es una pura descripción; ¿podrías decir en qué consiste la parte no descriptiva?

 


TEXTO 4

 

4.1.- El narrador critica un defecto propio de los españoles, ¿cuál?

 

4.2.- Sostiene que este defecto presenta en nuestro país una peculiaridad, ¿de qué se trata?

 

4.3.- ¿Qué orden jerárquico sigue para demostrarlo? Copia los nombre de los diferentes tipos de personas.

 

4.4.- Vamos a centrarnos en el segundo párrafo en el que se describe a un hidalgo de aldea.

a) ¿Qué rasgos físicos se nos dan?

 

b) ¿Y de su forma de ser?

 

c) ¿Qué clase de descripción personal es?

retrato
etopeya
prosopografía

 


TEXTO 5

 

5.1.- En este famoso texto de Quevedo se describe al Dómine Cabra, educador de Diego Coronel al que Pablos, el narrador, sirve como criado. Léelo despacio, pues tiene cierta dificultad, y responde a la cuestión primera. ¿Qué es?

retrato
etopeya
prosopografía

 

5.2.- Explica por qué.

 

5.3.- En la descripción física se sigue un orden. ¿Cuál es?

 

5.4.- ¿Qué elementos de la personalidad del Dómine Cabra se destacan? Pon dos ejemplos de su forma de vivir que lo demuestren.

 

5.5.- En la descripción de personajes a veces se destacan unos rasgos más llamativos y se exageran, es a lo que llamamos caricatura. En este texto encontramos muchos de estos rasgos; como ejemplo explica la descripción de las barbas, la nuez o los dientes.

 

5.6.- En el texto encontramos muchos recursos literarios propios del barroco. Uno de ellos, característico de los textos de Quevedo, es la dilogía (uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado). Explícalo en la expresión largo solo en el talle.

 

5.7.- Por último, fíjate cómo Quevedo crea palabras nuevas anteponiendo prefijos a raíces que raramente los habían llevado. Busca dos y explícalas.

 



Teoría relacionada :     2.1.1. Descripción de personas