Los seres vivos están formados por elementos químicos al igual que las rocas; además, los primeros tienen moléculas exclusivas que se conocen como biomoléculas orgánicas: "glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos".
Una célula realiza las tres funciones vitales de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. 1) Nutrición: capacidad de los seres vivos de captar las sustancias que necesita del medio que les rodea, utilizarlas para sus actividades y eliminar los desechos resultantes. 2) Relación: capacidad que consiste en recibir información del exterior y del interior del ser vivo, interpretarla y responder adecuadamente a ella. 3) Reproducción: capacidad de generar individuos similares a él.
Dependiendo del número de células, los seres vivos pueden ser: a) Unicelulares: formados por una célula, que por tanto tendrá que realizar ella sola todas las funciones vitales. Son unicelulares las bacterias, los protozoos, las levaduras y algunas algas. b) Pluricelulares: con muchas células, incluso millones o billones como tenemos los humanos. Son pluricelulares la mayoría de los hongos, muchas algas, los animales y los vegetales.
1) La membrana plasmática o citoplasmática es una fina membrana que envuelve y protege a la célula, permitiendo el paso de algunas sustancias a través de ella. 2) El citoplasma es el interior de la célula, el espacio delimitado por la membrana. En él aparece un líquido en el que se encuentran diversos orgánulos (como órganos pequeños) con los que las células realizan las funciones vitales. Además, aparece siempre material genético (ADN y ARN) que sirve para realizar y coordinar la actividad celular.
|