Guía didáctica
Objetivos
Descripción de las actividades
Proyecto colaborativo
Recursos
Evaluación

Presentación

Área: Ciencias de la Naturaleza

Nivel: Primer Ciclo de ESO

Temporalización: 9 horas lectivas. De ellas unas 6 horas de interacción con ordenador e internet.

La unidad didáctica Viaje al interior de la materia ofrece un conjunto de recursos interactivos para trabajar una parte de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del área curricular de ciencias de la naturaleza del primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria.

El conjunto de actividades propuestas favorecen la integración de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje y se articula en tres bloques: ·

  • Materiales expositivos en formato multimedia interactivo.
  • Simulaciones donde el alumnado debe resolver problemas y explorar el modelo subyacente.
  • Una investigación colaborativa donde el conjunto de la clase abordará la construcción de una Tabla Periódica, consultando diversas fuentes en Internet.

Objetivos

  • Conocer la teoría atómica de la estructura de la materia.
  • Comprender la composición de los diferentes átomos de acuerdo al número de protones, neutrones y electrones que contienen.
  • Describir como estan los elementos dispuestos en la Tabla Periódica y nombrar las subdivisiones de la Tabla.
  • Utilizar la Tabla Periódica como fuente de información sobre los elementos químicos.
  • Realizar una Tabla Periódica interactiva en formato web, trabajando colaborativamente en grupo y buscando la información a través de Internet.
  • Desarrollar las competencias en tecnologías de la información para utilizar de forma integrada las herramientas informáticas.
  • Profundizar en los procedimientos y criterios para el tratamiento de la información: selección, el análisis crítico de la información obtenida y la presentación de los resultados.
  • Valorar las ventajas del trabajo colaborativo y desarrollar una actitud positiva para el trabajo en grupo.

Descripción de las actividades

Viaje al interior de la materia

Actividad que quiere dar respuesta a la pregunta ¿De qué está hecha la materia? Para dar una idea de la pequeñez de los átomos, realizamos un viaje imaginario hacia el interior de la materia reduciendo el tamaño diez veces en cada etapa. Esta actividad permite repasar el concepto de potencia ylas unidades de medida del sistema métrico.

Interior de los átomos

Modelo atómico animado que introduce las tres partículas elementales que se estudian en este ciclo: electrones, protones y neutrones. Una particularidad destacada es que se muestra una comparación del modelo atómico con un escenario conocido por el alumnado: un campo de futbol. Ello debe permitir introducir la idea de la enorme densidad del núcleo atómico en relación con la distante nube de electrones que lo rodea.

La actividad introduce el concepto de número atómico.

Construye átomos

Simulación que permite construir los modelos atómicos de los  isótopos más abundantes de los 10 primeros elementos. Con la información que se suministra el alumno/a debe seleccionar el número de electrones, protones y neutrones que constituyen el isótopo más abundante del elemento escogido y una vez en la ventana del constructor activar el botón de validación. Si la combinación de partículas era la correcta aparece un modelo animado del átomo. En caso contrario la ventana queda vacía.

La unidad permite a los alumnos familiarizarse con los símbolos químicos de los 10 primeros elementos.

Enlaces entre átomos

Interactividad que visualiza el concepto de enlace químico lo que permite introducir el concepto de molécula. Se ilustran los dos tipos de enlaces: Iónico y covalente.

Moléculas del aire

Animación que presenta las moléculas más abundantes del aire: O2 y N2.

Moléculas del agua

Animación que muestra las características más importantes de la molécula de agua.

Moléculas de la tierra

Animación que presenta las características de moléculas de dos minerales muy representativos: el Cloruro sódico y el cuarzo.

Moléculas de la vida

Animación que estudia algunas de las moléculas más representativas de los seres vivos: la glucosa, la celulosa, la hemoglobina y el ADN.

Construye moléculas

Simulación que permite construir los modelos moleculares, del mismo estilo que el constructor de átomos. Con la información de la fórmula molecular el alumno/a debe seleccionar el tipo y el número adecuado de átomos y una vez en la ventana del constructor activar el botón de validación. Si la combinación de átomos era la correcta aparece el modelo molecular. En caso contrario la ventana queda vacía.

La unidad permite a los alumnos familiarizarse con 10 fórmulas moleculares: CO2, H2O, N2, O2, C6H12O6, ClH, CH4O, SO4H2, C4H10, ClNa

Calor y átomos

Animación interactiva que muestra el movimiento de las moléculas de agua a diferentes temperaturas y estados: Hielo, agua y vapor. El alumno/a a medida que avanza en la secuencia de pantallas aprecia que al ir subiendo al temperatura la agitación molecular aumenta y viceversa cuando disminuye.

Origen de los átomos

Pantalla informativa que pretende dar una primera respuesta al interrogante sobre el origen de la materia.

Cómo clasificar átomos

Actividad de introducción a la clasificación de los elementos y a la Tabla Periódica. El alumnado deberá asimilar el vocabulario básico de la Tabla y familiarizarse con su consulta mediante la Tabla Periódica interactiva incluida en la unidad. Al acabar la unidad, el alumnado estará capacitado para:
  • Leer información sobre los elementos químicos de la Tabla Periódica.
  • Identificar los Grupos y Periodos de la Tabla Periódica
  • Identificar metales, no metales, y metaloides
Esta actividad es básica para abordar la investigación colaborativa posterior.

Trabajo colaborativo: Investiga los elementos

En esta actividad el alumnado deberá aprender:

  • Buscar y seleccionar información en páginas web y en distintas lenguas
  • Trabajar con un editor sencillo de páginas web (Composer, FrontPage o similar)
  • La estructura de la Tabla Periódica
  • Propiedades físico-químicas de los elementos

Esta actividad pretende elaborar de forma conjunta una completa Tabla Periódica en formato web. Para ello disponemos de los ficheros de la portada de la Tabla y los índices complementarios (nombre, símbolo, número atómico, masa atómica y radio atómico) preelaborados así como de la plantilla para confeccionar las páginas donde los alumnos/as compilarán los datos sobre cada uno de los elementos químicos.

El proyecto que planteamos se puede realizar en un plazo de una semana y requiere por parte de los alumnos unos conocimientos previos sobre el uso del entorno Windows y la navegación por Internet.

Al finalizar la actividad cada alumno podrá recoger en un disquete el conjunto de todos los elementos elaborados por la clase.

Desarrollo de la actividad

Una vez realizada la actividad “Explorando la Tabla Periódica” estaremos en condiciones de organizar el trabajo colaborativo de construcción colectiva de una Tabla Periódica en formato web.

Para ello disponemos en el fichero auto descomprimible Proyecto_tabla.exe de los ficheros y plantillas necesarios para organizar la web de la Tabla Periódica. La organización de los ficheros una vez completado el proyecto, se puede visualizar en el esquema siguiente:

Las casillas de color blanco indican los ficheros en formato HTML que se suministran completos y enlazados. De color verde se han marcado los ficheros que deben realizar los alumnos/as, basándose en la plantilla adjunta (plantilla.htm).  La descripción del Hidrógeno (fichero 1.htm) se suministra como ficha de ejemplo.

El proceso de trabajo puede organizarse de la forma siguiente:

  1. Distribuir entre el grupo o grupos clase todos los elementos químicos. Cuando el proyecto Tabla se realiza con un grupo de 30 alumnos/as procuraremos que los 3-4 elementos que correspondan a cada uno sean de familias distintas. Una fórmula para asignar los elementos puede ser a partir de la lista de clase asignando los elementos por orden de lista. Una vez terminada la lista se vuelve a empezar correlativamente por el primero y así sucesivamente;
  2. Crear una carpeta compartida “Tabla” en el ordenador servidor del aula de ordenadores y descomprimir en su interior los ficheros de Proyecto_tabla.exe. Los ficheros tienen atributo de solo lectura, para evitar que sean borrados o modificados accidentalmente;
  3. Abrir el fichero tabla.htm para mostrar a los alumnos/as la portada de la “Tabla Periódica colaborativa” que construiremos colectivamente con el ejemplo hidrógeno (1.htm) suministrado;
  4. Mostrar el formato de la descripción de cada elemento establecido en el fichero plantilla.htm;
  5. Comentar el esquema general de la web al alumnado (ver página Investiga los elementos de la web “Viaje al interior de la materia”) para que todo el grupo clase tenga una visión de conjunto de cómo se enlazarán los ficheros que componen la web;
  6. Concretar el calendario de trabajo: fijar la  fecha límite para la entrega de las descripciones de los elementos (una semana es un margen adecuado para investigar y elaborar las descripciones de los elementos).
  7. Facilitar los enlaces a las Tablas Periódicas de consulta en Internet recomendadas (ver página Para saber más de la web “Viaje al interior de la materia”);
  8. Concretar con que editor HTML trabajaremos: Procesador de textos Word, Composer de Netscape u otro. Asegurarse que los alumnos/as tienen un dominio básico del editor adoptado.
  9. Creación de las páginas HTML a partir de plantilla.htm (cada alumno/a debe tener una copia del fichero plantilla.htm). Una vez completada la descripción del elemento, la plantilla se guardará en la carpeta “Tabla” del ordenador servidor de la red local del aula, adoptando como nombre de fichero el número atómico del elemento correspondiente (Ejemplos: Hidrógeno= 1.htm, Neón= 10.htm, Fermio=100.htm). El fondo de la pantalla puede tener el color de la familia que tiene la tabla (ver ejemplo del hidrógeno).
  10. Imágenes: Retocar el gráfico con la posición del elemento en la tabla (tabla.gif) con un programa de dibujo (por ejemplo el Paint del entorno Windows). Debe pintarse de color rojo la casilla que ocupa el elemento descrito (ver ejemplo del Hidrógeno). El fichero tabla.gif debe renombrarse con el número atómico del elemento.gif (igual que para el fichero que contiene la descripción). La descripción puede completarse con alguna imagen del elemento de las que se encuentran en la red.
  11. Revisión de las descripciones:  Los alumnos pueden llevar a cabo una primera revisión de la ficha de elemento realizada  por otro compañero/a. Para ello se asignará a cada alumno/a la revisión de tantas descripciones hechas por otros compañeros como elementos haya elaborado. Los comentarios y sugerencias se le pueden enviar por correo electrónico al autor/a con copia al profesor/a.
    Los principales aspectos a revisar son:
    - Correcto funcionamiento de los hiperenlaces
    - Redacción clara y sin faltas de ortografía
    - Contrastar la corrección de los datos científicos de la fuente citada por el autor con otra fuente diferente.
    - Verificar si el esquema de la Tabla tiene marcada la casilla correspondiente al elemento descrito.
  12. Una vez completado el proyecto, todos los ficheros que lo componen pueden copiarse en un disquete o CD-ROM (además de colgarse eventualmente de la web del centro) con el fin de que cada alumno/a pueda conservar una copia de la Tabla Periódica Colaborativa. Si se ajusta debidamente el tamaño de los ficheros gráficos, todos los ficheros de la Tabla deben caber en un disquete de 1,4 Mb. Si el volumen de los ficheros excede al capacidad de un disquete podemos comprimirlos utilizando un compresor de ficheros como el WINZIP.

Recursos para la investigación colaborativa

Esta actividad es para trabajar en un entorno de red local o Intranet. Los ficheros de Proyecto_tabla.exe deben descomprimirse en una carpeta del ordenador servidor de la red a la que tengan acceso los alumnos. Para mayor seguridad y evitar borrar o modificar los ficheros estructurales del proyecto, disponen de atributo de sólo lectura.

La mayor parte de la información para completar las fichas de los elementos puede obtenerse de la Tabla Periódica de Jesús Peñas, no obstante los alumnos/as deberán seleccionar solo los temas apropiados y reorganizarlos en función de las secciones propuestas en la ficha.  En algunos casos deberán consultar otras fuentes (diccionarios y páginas web) para obtener fotografías de algunos descubridores así como la etimología de los nombres de los elementos. Se puede sugerir a los alumnos que busquen y completen la ficha con imágenes: aspecto del elemento (en algunos casos no será posible), productos fabricados a partir de el, etc. La mejor fuente de referencia para ello es Webelements, aunque también puede ser estimulante hacer alguna búsqueda en internet.

Ocurrirá que los alumnos encontrarán discrepancias en algunos datos sobre los elementos entre las distintas fuentes de referencia. Este hecho puede servir para estimular un debate sobre la fiabilidad de las fuentes de información en los distintos soportes y especialmente en Internet. Algunas de las razones que permiten explicar estas discrepancias son:

  • Número de elementos de la Tabla Periódica: en la Tabla propuesta sólo se incluyen 103 elementos de los 116 actualmente descubiertos. Se han obviado los elementos más recientes porque de ellos existen muy pocos datos.
  • Simplificación de los valores decimales;
  • Errores de transcripción (se han observado en algunas Tablas errores de entrada o tecleo de los datos);
  • Discrepancias debidas a condiciones de medida (presión y temperatura) distintas;
  • Discrepancias debidas a la unidad utilizada (en algunas Tablas los puntos de fusión y ebullición se mide en grados Celsius en otras en grados Kelvin);
  • Discrepancias debidas a datos obsoletos (instrumentos de medida poco precisos).

Con todas estas circunstancias se enfrentaran los alumnos para completar sus fichas de los elementos. El contraste de información entre distintas fuentes e identificar las fuentes de información más fiables son algunas de las competencias que el alumnado debe adquirir para poder desenvolverse en la Sociedad de la Información. Este tipo de actividades y la puesta en común de las conclusiones constituyen un escenario óptimo para el desarrollo para estas nuevas competencias.

Evaluación

Al acabar la unidad Viaje al interior de la materia el alumnado deberá ser capaz de definir:

  • Elemento químico
  • Número atómico
  • Tabla Periódica
  • Símbolos de los principales elementos
  • Isótopo

Para facilitar la autoevaluación la unidad dispone de un cuestionario interactivo con 15 preguntas del tipo mejor respuesta.

Además de la adquisición de los conceptos expuestos, el proceso de evaluación tendrá en cuenta el dominio instrumental de la Tabla Periódica para consultar información de los elementos, así como la adquisición de los procedimientos de búsqueda, selección y organización de la información de diversas fuentes. Finalmente en el capítulo de las actitudes se valorará la capacidad de adaptarse a los requisitos del trabajo colaborativo en grupo.

Los criterios de evaluación de las fichas de los elementos de la Tabla Periódica colaborativa pueden consistir en:

  1. Cumplimentar la  ficha de descripción del elemento, con una extensión  entre 300 y 600 palabras (sin contar la bibliografía);
  2. Ausencia de errores científicos;
  3. Ausencia de faltas de ortografía;
  4. Respeto a la estructura y el formato de la plantilla;
  5. Bibliografía con un mínimo de tres referencias en Internet;
  6. Dos ilustraciones (Tabla.gif y otra representativa del elemento) creada o retocada por el alumno con un editor gráfico o capturada de internet;
  7. Correcto funcionamiento de los enlaces y asignación correcta de los nombres de los ficheros. Recordemos que si los nombres de los ficheros no son los previstos fallarán los enlaces de la Tabla;
  8. Entrega dentro del plazo establecido.

El trabajo no se considerará formalmente aceptado hasta que no se cumplan todos los criterios fijados.