|
|
 |
 |
|
A principios del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar toda Europa y formar un gran imperio.
|
|
|
 |
 |
|
Los franceses trataron también de dominar España, pero el pueblo de Madrid, el 2 de mayo de 1808, se levantó contra
esta invasión. Muchos ciudadanos fueron fusilados como castigo, y el levantamiento se extendió por todo el país. Comenzó así la guerra de la Independencia, que duró seis años.Inglaterra, país
enemigo de Napoleón, envió tropas para luchar contra el ejército francés, y los españoles organizaron una guerra de guerrillas.
Este tipo de guerra consistía en hacer ataques rápidos pero frecuentes. La guerra terminó con la victoria española. |
|
 |
 |
|
Por otra parte, desde principios de siglo hubo sublevaciones contra la corona española en las colonias americanas, que lucharon
por su independencia. Poco a poco las colonias se fueron transformando en países independientes y España perdió sus posesiones en otros continentes. Este proceso se llama descolonización. La economía y la sociedad La
revolución industrial fue más débil y tardía en España que enotros países europeos. La industria y los transportes se desarrollaron lentamente, y la agricultura siguió siendo la actividad más importante. |
|
|
 |
 |
|
Las zonas más industrializadas eran Cataluña y el País Vasco. En la industria textil
catalana se utilizaban modernos telares automáticos. Durante el siglo XIX la economía andaluza se basaba en la agricultura y el comercio. La industria andaluza era casi inexistente.Los transportes
se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo de la industria y del comercio. |
|
 |
 |
|
La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:
- La clase alta estaba formada por los nobles, los grandes, empresarios, los banqueros. los grandes propietarios de tierras....
- La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes, médicos, abogados, maestros...
- La clase baja
la formaban los jornaleros agrícolas. Los obreros de las fábricas, los sirvientes domésticos y muchas personas con oficios que hoy han desaparecido, como aguadores, que eran vendedores ambulantes de agua, y los faroleros, que encendían y apagaban las farolas.
|
 |
 |
|
La vida en la ciudades Las ciudades aumentaron su población y crecieron mucho durante el siglo XIX. |
|
|
 |
 |
|
- Se hicieron reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de nuevas avenidas. Se construyeron nuevos barrios, llamados periféricos.
- Las calles se empedraron y se instaló el alumbrado público, con farolas de gas.
- Aparecieron los transportes públicos. Los primeros fueron tranvías tirados por caballos. A finales de siglo aparecieron los primeros automóviles.
- Aparecieron los periódicos, que se leían y comentaban en las tertulias de los cafés. El teatro, el circo y los bailes eran las mayores diversiones.
|
|
|