Imprimir sólo este marco
Imprimir

COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

Existen 4 tipos de nutrientes orgánicos: glúcidos, proteínas, lípidos y vitaminas. 

1) Glúcidos (carbohidratos o hidratos de carbono): su principal función es aportar energía (4 kcal/g aproximadamente), pero también forman parte de algunas estructuras del organismo.

También se les llama azúcares, aunque no todos son dulces. Algunos son: glucosa, fructosa (azúcar de la fruta), lactosa (azúcar de la leche), sacarosa (azúcar de caña o de remolacha), glucógeno (glúcido que se almacena en el hígado), almidón (principal glúcido de la patata y la harina), celulosa (glúcido que forma la pared de las células vegetales), etc. La fibra vegetal está formada por glúcidos.

Podemos obtenerlos a partir de alimentos vegetales (cereales, tubérculos, legumbres, verduras, hortalizas, frutas, miel, azúcar, pan, patatas, pasta) o animales (leche y derivados básicamente).

 

2) Lípidos (grasas): altamente productores de energía (9 kcal/g aproximadamente). Constituyen elementos estructurales del organismo (ejemplo: membranas de las células) y funcionales (ejemplo: hormonas, transporte de sustancias, parte de algunas vitaminas). Se almacenan en el tejido adiposo (tejido graso) del cuerpo y sirven para dar energía cuando se agotan los glúcidos. 

Al ser grasas, son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Algunos comunes son: fosfolípidos y colesterol (forman las membranas celulares, el primero de ellos se halla en mayor proporción), triglicéridos (utilizados para almacenar energía en el organismo).

Desde el punto de vista de la alimentación, las mejores grasas son las llamadas insaturadas, que abundan en casi todos los vegetales y muchos pescados. En cambio, las grasas saturadas y el colesterol no son muy saludables y su consumo debe moderarse. Estas "grasas malas" abundan en la yema de huevo, tocino, vísceras, derivados lácteos (queso, mantequilla, etc.), mariscos, embutidos.

Alimentos ricos en grasas: aceite (con grasas insaturadas) y chorizo (con muchas grasas saturadas y colesterol).

3) Proteínas: al oxidarse dan 4 kcal/g aproximadamente, pero ésta no es su función en el organismo y solamente se realiza en caso de escasez de glúcidos o grasas. 

Formadas por aminoácidos que sirven para la síntesis de nuevas proteínas en el cuerpo. Las proteínas son la base de  los músculos, huesos, pelo, sangre, membranas celulares, citoplasma, etc. Los aminoácidos de las proteínas son precursores de hormonas y otras biomoléculas; y también sirven para sintetizar glúcidos y grasas pues algunas son enzimas.

Las proteínas las encontramos básicamente en alimentos de origen animal, como carne, pescados, huevos y leche; siendo menos abundantes en los de origen vegetal (legumbres y frutos secos). Las proteínas animales suelen ser de "mejor calidad nutricional" (alto valor biológico), que las de los vegetales (bajo valor biológico). 

4) Vitaminas: no aportan prácticamente energía. Son sustancias orgánicas muy variadas en composición, que necesariamente han de ser ingeridas en la dieta, pues no las podemos sintetizar. Se necesitan en cantidades muy pequeñas, pero su falta provoca enfermedades carenciales o avitaminosis, y en ciertos casos, su exceso puede ser nocivo.

Su principal función es intervenir en numerosos procesos metabólicos (reacciones químicas del organismo), formando parte o siendo necesarias para el funcionamiento de muchas enzimas.

Se clasifican en dos grupos en función de su solubilidad: hidrosolubles y liposolubles.

a) Hidrosolubles (se disuelven en agua): actúan como coenzimas (sustancias que ayudan al funcionamiento de las enzimas) o precursores de coenzimas.

- Grupo B: son B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9 y B12. Su función más común es intervenir en la obtención de energía a partir de los nutrientes. No obstante, algunas tienen otras destacadas funciones como la B9 (ácido fólico) fundamental  en la formación de los glóbulos rojos o en el desarrollo del sistema nervioso del feto.

En general, casi todas abundan en carne de cerdo, hígado, huevos, cereales integrales y legumbres. La B8 (biotina) y la B12 (cobalamina) son sintetizadas por las bacterias del intestino (flora intestinal). Al estar presentes en el intestino, pasan fácilmente al organismo y no necesitamos consumirlas.


Cereales integrales

Huevos y carne de pollo

Carne de cerdo

Principales fuentes de vitaminas del grupo B.


- C (ácido ascórbico):
actúa como antioxidante. Interviene en la síntesis del colágeno favoreciendo la curación de las heridas.

Abundante en todos los cítricos (limón, naranja), kiwi, fresas, tomates, pimientos, perejil. Es muy inestable al calor, oxidación, almacenamiento.

Su exceso parece ser eficaz en la protección frente a resfriados (y similares) en algunos individuos. Se recomienda su consumo en exceso a los fumadores.

b)  Liposolubles (se disuelven en las grasas): se almacenan en el hígado y por ello su deficiencia no suele ser típica, de producirse se detecta 2-3 meses después de haberse dejado de ingerir. El exceso de estas vitaminas suele ser perjudicial, debido a su acumulación en el cuerpo.

- A: forma parte de la rodopsina (sustancia relacionada con la visión). Abunda en el hígado, verduras, vegetales con color amarillo-anaranjado o verde.

- D: puede ser sintetizada por la piel con ayuda de la luz ultravioleta del sol. Es necesaria para poder utilizar el calcio y el fósforo. Abunda en hígado de peces, mantequilla y lácteos.

- E: actúa como antioxidante de las membranas celulares. Abunda en huevos, trigo, lechuga, coco y aceites vegetales.

- K: Necesaria para la coagulación. Abunda en vegetales de fuerte color verde. Su deficiencia es rara pues la sintetizan nuestras bacterias intestinales. 

Volver a: "Nutrientes y tipos"

Volver al principio

Ir a siguiente página

Ir a: "Nutrientes inorgánicos"