Junto con el sistema nervioso se encarga de coordinar o regular algunas funciones de nuestro cuerpo.
Está formado por una serie de glándulas endocrinas que fabrican unas sustancias llamadas hormonas. Éstas se vierten a la sangre y se distribuyen por todo el cuerpo, hasta llegar a las células en las que van a hacer efecto (células diana).
Las hormonas actúan en cantidades muy pequeñas, un déficit o un exceso de ellas puede ocasionar graves trastornos o enfermedades.
Entre las glándulas endocrinas principales tenemos: 1) Hipófisis: es la glándula endocrina más importante. Se sitúa en la base del encéfalo, bajo el hipotálamo, tiene forma de chupete y el tamaño de un guisante. Produce numerosas hormonas, algunas de ellas sirven para controlar a otras glándulas endocrinas: - Hormona del crecimiento: favorece el desarrollo de los huesos. - Oxitocina: favorece las contracciones en el parto. - Vasopresina: contrae los vasos sanguíneos aumentando la presión arterial. - Hormona estimulante del tiroides (TSH), hormona estimulante del folículo (FSH), etc.: estimulan el desarrollo y funcionamiento de los correspondientes órganos (tiroides, folículos del ovario, etc.).
2) Tiroides: en la base del cuello. Produce tiroxina y calcitonina. La primera regula el metabolismo basal (el gasto de energía del cuerpo) y favorece el desarrollo y la actividad del organismo. La calcitonina baja los niveles de calcio en sangre y lo lleva a los huesos. 3) Paratiroides: son 4 pequeñas glándulas colocadas sobre el tiroides. Producen la PTH (paratohormona), hormona que sube los niveles de calcio en sangre. 4) Timo: situado debajo del esternón, entre los pulmones. Su secreción es poco conocida. Durante la infancia se cree que interviene en la producción de linfocitos (glóbulos blancos), en el adulto parece no tener importancia. 5) Páncreas: bajo el estómago y hacia la izquierda, con forma de pluma. Interviene en la digestión produciendo los jugos pancreáticos, pero también produce hormonas, concretamente la insulina y el glucagón. La insulina baja los niveles de glucosa (azúcar) en sangre, enviándola a las células para que se nutran. El glucagón hace lo contrario, sube los niveles de azúcar en la sangre. 6) Glándulas suprarrenales: situadas sobre los riñones. Producen hormonas que regulan la cantidad de sales en la sangre. Secretan otras, como la adrenalina, que se produce en situaciones de miedo o estrés, y provoca una aceleración general del organismo produciendo nerviosismo, taquicardia, enrojecimiento de la piel, etc. 7) Gónadas (testículos en hombres y ovarios en las mujeres): producen las hormonas sexuales, que son la testosterona en los hombres y los estrógenos y progesterona en las mujeres. - La testosterona favorece el desarrollo de los espermatozoides, es responsable de los caracteres sexuales masculinos (órganos sexuales, voz grave, desarrollo muscular, pelos en la barba...). - Los estrógenos y progesterona regulan y provocan el ciclo sexual femenino. Son también responsables de los caracteres sexuales femeninos (órganos sexuales, pechos, distribución de la grasa corporal, etc.) y del desarrollo del embrión durante el embarazo. 8) Otras glándulas endocrinas: - Placenta: es una glándula endocrina transitoria, se desarrolla a partir del cordón embrionario y del útero. Secreta hormonas como la progesterona y estrógenos para mantener la gestación. - Mucosa gástrica: produce la gastrina que estimula la producción de jugo gástrico al contacto con el bolo alimenticio. - Riñón: produce, por ejemplo, la eritropoyetina que favorece la formación de los glóbulos rojos.
|
|
![]() |
|