 |
3.2-
Eclipses de Luna. |
|
En este caso es la sombra de
la Tierra la que se proyecta sobre la Luna. Para poder observarlos ha de
ser de noche, o estar amaneciendo o anocheciendo. La Luna empieza a
cubrirse de izquierda a derecha, debido al movimiento que tiene la Luna
de Oeste a Este ( en la imagen, descubriéndose). |
|
Date cuenta que se puede
intuir el círculo que señala la sombra de la Tierra. Podríamos esperar
que cuando la Luna se encuentra completamente dentro de la zona de
sombra debería desaparecer por completo. Pero normalmente esto no
ocurre, ya que la Luna durante un eclipse adopta un color rojizo. |
|
En contraste con un eclipse de
Sol, que sólo es visible en una pequeña región de la Tierra, un eclipse
de Luna es visible por todos los que puedan ver la luna. Como un eclipse
de Luna puede ser visto (si el clima lo permite) en toda la cara
nocturna de la Tierra, los eclipses de Luna son mucho más frecuentes que
los de Sol en un lugar dado. La duración máxima de un eclipse lunar es
de 3,8 h., y la duración de la fase total es siempre menor que 1,7 h.
Cada año se producen, por término medio, uno o dos eclipses de Luna. |
|
|