|  
                  
                   “Decir te quiero, decir amor / no
                  significa nada. / Las palabras sinceras, las que tienen valor
                  / son las que salen del alma...” -cantaba Camilo Sesto
                  allá por los años setenta del pasado siglo. Y es que debía
                  saber que, sobre el amor, nada se podía añadir para mejorar
                  lo expresado por Lope de Vega en el siglo XVII: 
                  
                  “Desmayarse, atreverse, estar furioso, 
                  áspero, tierno, liberal, esquivo, 
                  alentado, mortal, difunto, vivo, 
                  leal, traidor, cobarde y animoso; 
                  no hallar fuera del bien centro y reposo, 
                  mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, 
                  enojado, valiente, fugitivo, 
                  satisfecho, ofendido, receloso; 
                  huir el rostro al claro desengaño, 
                  beber veneno por licor suave, 
                  olvidar el provecho, amar el daño; 
                  creer que un cielo en un infierno cabe, 
                  dar la vida y el alma a un desengaño, 
                  esto es amor, quien lo probó lo sabe.”
                    | 
                 
                   Sobre el amor se ha
                  escrito mucho; muy poco acerca del amor conseguido, pues la
                  felicidad no parece terreno propicio para la inspiración del
                  artista, que frecuentemente encuentra en el abandono, la
                  traición o la pérdida, las emociones fértiles donde aplicar
                  su pluma. 
                  En este bloque temático,
                  vamos a hablar del amor imposible, de cómo este sentimiento
                  ha sido expresado, de la manera en que lo sentido se ha
                  transformado en palabras, de cómo reacciona el artista ante
                  el desamor, pero también queremos que alcances los siguientes
                  objetivos didácticos: 
                  
                  
                    - 
                      
Acrecentar y perfeccionar la capacidad
                      comprensiva y expresiva del lenguaje verbal y no verbal.  
                    - 
                      
Captar las ideas esenciales de textos
                      de diferente tipo.  
                    - 
                      
Producir mensajes radiofónicos y
                      audiovisuales.  
                    - 
                      
Obtener una visión general de la
                      comunicación radiofónica y televisiva y captar sus
                      diferencias.  
                    - 
                      
Leer y comentar programas de radio y de
                      televisión.  
                    - 
                      
Describir las características del
                      lenguaje verbal e icónico de los medios de comunicación
                      radiofónico y televisivo.  
                   
                  
                   |