La poesía contemporánea

Teoría-Actividades


Teoría:


Nuevas corrientes poéticas

Clasificar la poesía de los últimos años es una tarea difícil ya que han pasado pocos años y es complicado ser objetivo. Teniendo en cuenta lo anterior, dividiremos esta producción poética en tres etapas:


Primera etapa (1940-1950)

La poesía sigue dos vertientes:

Nació en Astorga (León) en 1909 y murió en agosto de 1962. Estudió en Cambridge, Tours y Poitiers, y se licenció en Derecho. Fue colaborador del Instituto de Estudios Hispánicos. Escribió Versos del Guadarrama, La estancia vacía, Escrito a cada instante, Canto personal.

Escrito a cada momento
(Leopoldo Panero)
Para inventar a Dios, nuestra palabra
busca, dentro del pecho,
su propia semejanza y no lo encuentra,
como las olas de la mar tranquila,
una tras otra, iguales,
quieren la exactitud de lo infinito
medir, al par que cantan...
Y Su nombre sin letras,
escrito a cada instante por la espuma,
se borra a cada instante
mecido por la música del agua;
y un eco queda solo en las orillas.
¿Qué número infinito
nos cuenta el corazón?
Cada latido,
otra vez es más dulce, y otra y otra;
otra vez ciegamente desde dentro
va a pronunciar Su nombre.
Y otra vez se ensombrece el pensamiento,
y la voz no le encuentra.
Dentro del pecho está. 
Tus hijos somos,
aunque jamás sepamos
decirte la palabra exacta y Tuya,
que repite en el alma el dulce y fijo
girar de las estrellas.

Nació en Granada en 1910 y murió en 1992. Publicó su primer libro de poemas, Abril, en 1935. En una época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales emprende con oros poetas un movimiento de retorno a las formas clásicas. Entre las obras de Rosales figuran Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); La casa encendida (1949); Rimas (1951), por la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía; El contenido del corazón (1969), poemas en prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último día); Canciones. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Es también premio Cervantes.

La casa encendida (Luis Rosales)
PORQUE TODO ES IGUAL Y TÚ LO SABES,
has llegado a tu casa y has cerrado la puerta
con aquel mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada al calendario

cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa,
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,
y encendiste la luz, para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas, como estarán dentro de un año,
y después,
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.

Nació en Madrid en 1898. Durante años fue director de la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1990.

Aunque sus primeras obras pertenecen a la Generación del 27, su gran obra poética, Hijos de la ira, fue escrita después de la guerra civil. Este libro trata de forma patética los problemas que angustian hay a los seres humanos: la guerra, la injusticia, la soledad, Dios...

Qué hermosa eres, libertad (Dámaso Alonso)
Qué hermosa eres, libertad. No hay nada
que te contraste. ¿Qué? Dadme tormento.
Más brilla y en más puro firmamento
libertad en tormento acrisolada.

¿Que no grite? ¿Mordaza hay preparada?
Venid: amordazad mi pensamiento.
Grito no es vibración de ondas al viento:
grito es conciencia de hombre sublevada.

Qué hermosa eres, libertad. Dios mismo
te vio lucir, ante el primer abismo,
sobre su pecho, solitaria estrella.

Una chispita de volcán ardiente
tomó en su mano. Y te prendió en mi frente,
libre llama de Dios, libertad bella.


Segunda etapa (1950-1970)

En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo, concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los débiles y desamparados. Se le da el nombre de poesía social.

Nació en Hernani (Guipúzcoa) en 1922 y murió en Madrid en 1991. En realidad se llamaba Rafael Gabriel Mújica Celaya, aunque a veces también firmó sus obras con el seudónimo de Juan de Leceta. Se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de ingeniero industrial; allí se vinculó a la Residencia de Estudiantes y el contacto con los alumnos de la misma estimuló su interés por la poesía. Durante mucho tiempo Celaya compaginó sus tareas de ingeniero en una empresa familiar en Guipúzcoa y escritor, hasta que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse por completo a la poesía.

Su primer libro, Marea de silencio, reflejaba influencias surrealistas. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba, Cantos iberos, Canto en lo mío. En 1969 publicó sus Poesías completas. A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco Ibáñez.

La vida, ahí fuera (Gabriel Celaya)
Esa vida que no es mía y me rodea,
el misterio de la muerte, lo que llamamos la muerte
y el misterio de la vida siempre abierta,
lo que llamamos la vida
en el árbol, en las nubes y en el agua,
y en el viento y en el mundo que es quien es sin ser humano,
y en la inmensa transparencia que no se dice, se muestra
en eso que busqué tanto y ahora encuentro regresando:
La infancia, quizá, la infancia, nuestro final seguro,
nuestro cuento, nuestro canto, nuestra mágica conciencia:
El total de lo sin fin y de la vida abierta.

Nació en Bilbao en 1916, y murió en Madrid en 1977. Estudió en Madrid, recorrió casi toda España y vivió en París, Rusia, China y Cuba.

Blas de Otero se pregunta en su poesía por el sentido de la vida y del hombre. Para encontrar respuesta plantea las preguntas a Dios y, al no obtener respuesta, vuelve hacia el hombre y escribe para él. Su preocupación por España es constante y obsesiva. Su desacuerdo con la realidad se manifiesta en un lenguaje bronco, duro a veces, en el que evita todo tipo de musicalidad. Sus temas son la problemática religiosa, los problemas del hombre y el aspecto social.

Sus obras más importante son: Cántico espiritual, en el que nota la influencia de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León; Pido la paz y la palabra, cuya temática es el hombre como miembro de la sociedad; Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, estas dos últimas refundidas posteriormente en Ancia.

Pido la paz y la palabra (Blas de Otero)
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
"silencio",
"sombra", "vacío",
etc.
Digo
"del hombre y su justicia",
"océano pacífico",
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.

Últimas generaciones (1970 -)

En esta etapa los poetas buscan fórmulas en las que el estilo importe más que el contenido.

Nació en Zamora el 30 de enero de 1934. Allí estudió bachillerato y en Madrid se licenció en Filosofía y Letras. En 1953 obtuvo el Premio Adonáis de poesía. Ha sido lector de español en la Universidad de Cambridge. Murió en Madrid el 22 de julio de 1999.

En su poesía interpreta el mundo como una manera de entendernos con la naturaleza y con el hombre. Esta unión sólo será posible si el hombre es capaz de llegar a la pureza más profunda, a la del hombre ideal, para el cual no existe ningún tipo de agresión entre los seres. Esta pureza nos permitirá llegar a la verdad de nosotros mismos.

El baile de Águedas (Claudio Rodríguez)
Veo que no queréis bailar conmigo
y hacéis muy bien. Si hasta ahora
no hice más que pisaros, si hasta ahora
no moví al aire vuestro esos pies cojos.
Tú siempre tan bailón, corazón mío,
¡Métete en fiesta; pronto,
antes de que te quedes sin pareja!
¡Hoy no hay escuela! ¡al río,
a lavarse primero,
que hay que estar limpios cuando llegue la hora!
Ya están ahí, ya vienen
por el raíl con sol de la esperanza
hombres de todo el mundo. Ya se ponen
a dar fe de su empleo de alegría.
¿Quién no esperó la fiesta?
¿Quién los días del año
no los pasó guardando bien la ropa
para el día de hoy? Y ya ha llegado.
Cuánto manteo, cuánta media blanca,
cuánto refajo de lanilla, cuánto
corto calzón. ¡Bien a lo vivo, como
esa moza se pone su pañuelo,
poned el alma así, bien a lo vivo!
Echo de menos ahora
aquellos tiempos en los que a sus fiestas
se unía el hombre como el suero al queso.
Entonces sí que daban
su vida al sol, su aliento al aire, entonces
sí que eran encarnados en la tierra.
Para qué recordar. Estoy en medio
de la fiesta y ya casi
cuaja la noche pronta de febrero.
Y aún sin bailar: yo solo.
¡Venid, bailad conmigo, que ya puedo
arrimar la cintura bien, que puedo
mover los pasos a vuestro aire hermoso!
Águedas, aguedicas,
decidles que me dejen
bailar con ellos, que yo soy del pueblo,
soy un vecino más, decid a todos
que he esperado este día
toda la vida! Oídlo.
Óyeme tú, que ahora
pasas al lado mío y un momento,
sin darte cuenta, miras a lo alto
y a tu corazón baja
el baile eterno de Águedas del mundo,
óyeme tú, que sabes
que se acaba la fiesta y no la puedes
guardar en casa como un limpio apero,
y se te va, y ya nunca...
tú, que pisas la tierra
y aprietas tu pareja, y bailas, bailas.

Nació en Oviedo en 1925, y allí estudió Derecho. Está graduado en Periodismo y es maestro. Ha sido profesor en algunas universidades. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias.

Ángel González utiliza la poesía como un medio más de comunicación, con sus peculiaridades expresivas y temáticas, pero de una manera muy personal: llegando a poetizar el lenguaje coloquial.

Entre sus obras destaca: Palabra sobre palabra.

Domingo (Ángel González)
Domingo, flor de luz, casi increíble
día. Bajas sobre la tierra
como un ángel inútil y dorado.
Besas
a las muchachas
de turbia cabellera,
vistes de azul marino
a los hombres que te aman, y dejas
en las manos del niño
un aro de madera
o una simple esperanza. Repartes
golondrinas, globos de primavera,
te subes a las torres
y giras las veletas
oxidadas. Tu viento agita faldas
de colores, estremece banderas,
lleva lejos canciones
y sonrisas, llena
las estancias de polvo plateado.
Los árboles esperan
tu llegada
para cubrirse de gorriones. Sabe más fresca
el agua de las fuentes.
Las campanas dispersan
palomas imprevistas
que vuelan
de otro modo.
No hay nadie que no sepa
que es domingo,
domingo.
Tu presencia
de espuma lava,
eleva,
hace flotar las cosas y los seres
en un nítido cielo que no era
-el lunes- de verdad:
apenas desteñido papel, vidrio olvidado,
polvo tedioso sobre las aceras...

Es el nombre que se le da a un grupo de poetas a los que José María Castellet reunió en la antología Nueve novísimos de 1970. Entre ellos destacan: Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Guillermo Carnero, Blanca Andreu, Julio Llamazares, Margarita Arroyo, Luis Antonio de Villena...

Arriba


Actividades:

Comentario de textos

Recuerda que un comentario de textos no consiste solamente en explicar con tus palabras lo que escribe el autor; sino profundizar en el estudio del texto de que se trate.


Lectura y comprensión del texto

1ª.- Lee con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entiendas perfectamente. Utiliza el diccionario si es necesario.

Dolores (Leopoldo Panero)
BolillosDolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, veja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa

del horno dulce donde Dios Amasa
en bondad nuestros huesos, donde abriga,
con su insomne calor, al que mendiga
la sed de la humildad y el agua escasa.

En noble lienzo blanco entretejiste
mi amor y tu costumbre, y ahora siento
la túnica inconsútil de tus manos.

Una mañana, en soledad, dormiste;
aún infantil de risa el pensamiento,
aún negros los cabellos entrecanos.

Ver el texto


2ª.- Escribe el significado de las siguientes palabras.

Costurera

Crujiente

Amasar

Entretejer

Inconsútil

Insomne

Entrecano


Autor

3ª.- Escribe datos sobre la vida y la obra del autor del texto.


Tema

4ª.- Escribe el tema del texto justificándolo con palabras del mismo.

Tema:

Justificación:



5ª.- Completa la tabla con tus conclusiones sobre las partes del poema.

Partes Nº de versos Tema
1ª parte

2ª parte


Canal

6ª.- Analiza la medida y la rima del poema, colocando en cada verso el número y la letra correspondientes. Completa los datos que se piden.

Dolores, costurera de mi casa,     Clase de rima:
añosa de mi casa, veja amiga;    
era tu corazón crujiente miga      
de pan; eran tus ojos lenta brasa      
         
del horno dulce donde Dios Amasa      
en bondad nuestros huesos, donde abriga,     Nombre de las estrofas:
con su insomne calor, al que mendiga    
la sed de la humildad y el agua escasa.    
         
En noble lienzo blanco entretejiste      
mi amor y tu costumbre, y ahora siento      
la túnica inconsútil de tus manos.      
         
Una mañana, en soledad, dormiste;      
aún infantil de risa el pensamiento,     Nombre del poema:
aún negros los cabellos entrecanos.    


Código

7ª.- Completa el cuadro escribiendo todas las palabras que describen a Dolores.

Elementos descritos Recursos descriptivos


8ª.- Escribe las palabras que expresan concretamente la muerte de Dolores.


Receptor

9ª.- Escribe la impresión que te ha causado el poema, y en tu opinión, lo que sentía el autor por Dolores.

10ª .- Intenta recrear el poema a tu manera. Puedes cambian algunas cosas o reformarlo por completo. Demuestra tu vena poética.

Dolores, costurera de mi casa,
añosa de mi casa, veja amiga;
era tu corazón crujiente miga
de pan; eran tus ojos lenta brasa

del horno dulce donde Dios Amasa
en bondad nuestros huesos, donde abriga,
con su insomne calor, al que mendiga
la sed de la humildad y el agua escasa.

En noble lienzo blanco entretejiste
mi amor y tu costumbre, y ahora siento
la túnica inconsútil de tus manos.

Una mañana, en soledad, dormiste;
aún infantil de risa el pensamiento,
aún negros los cabellos entrecanos.


Teoría-Actividades


Arriba