Idiófonos

Claves. Están construidos con dos palos cilíndricos de madera dura. Para tocarlos, se mantiene uno de ellos en una mano, formando en ésta una ligera concavidad a modo de pequeña caja de resonancia, y percutiendo con la otra pieza. 


Tubo de resonancia. Es un bloque de madera con una perforación interior y con la superficie acanalada. Se toca con un mazo de madera y se puede golpear o raspar su superficie como un güiro.


Caja china. Es un bloque de madera que tiene una ranura lateral. Esta ranura facilita la amplificación del sonido. Se golpean con una baqueta con cabeza de madera.


Maracas. Este instrumento está formado por un recipiente con mango. En éste se introducen semillas secas u otros pequeños cuerpos sólidos que suenan al chocar entre sí o contra las paredes internas. 

Castañuelas. Están formadas por dos piezas simétricas de madera muy dura con su interior ahuecado. Estas dos piezas se unen entre sí por un cordón y las hacemos sonar entrechocándolas una con otra.
Su forma característica de "castaña" le da el nombre a este instrumento.


Güiro. Es un recipiente alargado, normalmente una calabaza, que tiene uno de sus lados con hendiduras o muescas. Se raspa con una varilla de madera.

Crótalos. Son unos pequeños discos metálicos, ligeramente cóncavos, que se colocan entre los dedos y suenan por percusión directa al chocar entre sí.


Triángulo. Se fabrica con una varilla cilíndrica de metal doblada en forma triangular dejando uno de sus vértices abiertos. Se hace sonar suspendiéndolo con un cordón por el vértice superior y percutiéndolo con una varilla metálica en el interior del instrumento. Se pueden producir sonidos cortos o redobles.


Címbalo o platillo. Es una lámina metálica circular y ligeramente cóncava que suena al ser percutida. Podemos hacerlos sonar al entrechocar dos discos con las manos, o bien, suspender la pieza en un soporte (como el de la fotografía) y percutirlo con baquetas o escobillas. Otro tipo de címbalo es el utilizado en las baterías, con soporte mecanizado que hace entrechocar los dos platos mediante un pedal.


Cascabeles. Son unas esferas metálicas huecas y con un pequeño corte, en las que se inserta una pequeña bola del mismo material. Los cascabeles se utilizan para construir sonajas de muy diferentes formas. Las encontramos con forma de pulsera, con mango, en cinturones, etc.


Pandereta sin parche o sonaja. Es un bastidor cilíndrico, de poca anchura, que dispone de unas hendiduras con pequeños platillos o sonajas insertadas. Este instrumento suena al ser agitado y ponerse en movimiento sus piezas metálicas.


La percusión
  Placas  

Idiófonos  

Membranófonos

Ayuda