Logotipo MECD Acceso a Alumnos Acceso a Alumnos Acceso a Público Acceso a Público

Inicio > Profesorado > 2º E.S.O. > Metodología Profesorado

Teoría  Antología  Transversalidad  Diversidad  Metodología  Secuenciación  Bibliografía

Ilustración de fondo
 

Metodología

Viñeta Unidad 1: Jauja

Viñeta Unidad 2: Liliput

Viñeta Unidad 3: Vetusta

Unidad 1: Jauja

Bloque 1  

Actividad 3

«La Tierra de Jauja», del sevillano Lope de Rueda, presenta la figura de un pobre hombre, Mendrugo, que se deja robar la comida que lleva a su mujer, mientras sueña despierto con los manjares que hay en la ficticia “tierra de Jauja”.

Conviene explicar a los alumnos las peculiaridades propias de la comunicación literaria:

  1. Emisor: Es el autor del texto. En el caso que nos ocupa, Lope de Rueda.

  2. Receptor: Es el lector que acepta voluntariamente esta comunicación, normalmente en busca de placer, entretenimiento o formación cultural.

  3. Canal: Normalmente es la lengua escrita o el libro, pero también puede ser el ordenador, el sonido, la imagen...

  4. Mensaje: La literatura transmite mensajes fijos, perennes, que, una vez emitidos, no pueden ser modificados por el autor en función del receptor.

  5. Código: Es la lengua castellana manipulada especialmente por el autor para conseguir la belleza de forma que está ausente en la comunicación ordinaria, sujeta a fines fundamentalmente prácticos.

  6. Contexto: Normalmente el autor y el lector comparten una situación distante, tanto en tiempo como en espacio.

El esquema general del proceso de comunicación de toda obra literaria es: autor – obra – lector. El proceso particular de la comunicación dramática añade al general las figuras del director, de los actores y del espectador. El director forma parte como receptor en la lectura del texto y como emisor en la representación del espectáculo. La obra, creada por el autor, llega a los espectadores a través del director y de los actores. Éstos son necesariamente antes lectores.

Actividad 7

Esta actividad y la correspondiente que se halla en el apartado de diversidad pueden servir para presentar a los alumnos el tópico literario conocido como “Locus amoenus” que consiste en la descripción de la naturaleza como un “lugar ameno” totalmente idealizado: verdes prados, suave viento, tiernas flores, frescos arroyos, cielo azul...

Actividad 10

En este capítulo don Quijote y Sancho llegan al anochecer a las chozas de unos cabreros que, amablemente, les dan hospitalidad y al acabar la cena, el caballero coge un puñado de bellotas y pronuncia el famoso discurso sobre la Edad de Oro, en el que Cervantes reúne con acierto e ironía tópicos clásicos sobre una época ideal en que la virtud y la bondad imperaban en el mundo.

Actividad 11

Cándido, joven y de clase humilde, ha sido expulsado de su casa de Westfalia porque se ha atrevido a amar a la hija del Barón, la hermosa Conegunda. En su viajar por el mundo comienza a dudar de lo que su tutor, el Dr. Pangloss, le ha venido diciendo: que todo lo que sucede es lo mejor que puede pasar dentro de todos los mundos posibles. Cándido y su sirviente Cacambo se encuentran en Sudamérica cuando la aventura contada en el texto ocurre.

Bloque 5  

Consideración general para las actividades del bloque

Si bien cada actividad aparece presentada de forma individual y puede realizarse de manera independiente, conviene realizar la secuencia total de actividades relativas a un mismo texto. De este modo, el alumno desarrollará y manejará una serie de capacidades, conceptos y herramientas (comprensión, análisis de recursos literarios, etc.) que harán más provechoso su trabajo.

En un sentido general, con los textos propuestos siempre se desarrollarán:

  1. Actividades de comprensión lectora.
  2. Actividades de análisis de los determinados aspectos estudiados en el bloque.
  3. Actividades que requieran tareas de creación o investigación -esto segundo en un sentido lúdico- por parte del alumno, para que éste desarrolle la habilidades que se pretenden desarrollar en los anteriores grupos de actividades -comprensión y análisis-.

Actividad 1

En el comienzo del bloque se plantea una actividad que justifique y enlace, desde el área de Lengua Castellana y Literatura, con el tópico propuesto para el tema, esto es, Juguetilandia. De este modo, el profesor, antes del comienzo de la referida actividad, hará la consideraciones necesarias acerca del significado figurado de ciertas expresiones que utilizan nombres de lugares ya existentes, bien en la realidad o en nuestra cultura. El texto que se presenta pretende ilustrar el sentido de la actividad.

Actividad 3

Con esta actividad, el alumno trabajará sobre dos aspectos de la narración: el punto de vista y el estilo directo e indirecto. En ese sentido, el profesor introducirá los conceptos necesarios para la realización de la actividad.

Actividad 8

Esta actividad tiene como finalidad trabajar aspectos relativos al plano semántico de la lengua y un nivel básico de comprensión.

Actividad 15

Esta actividad pretende ser un repaso general sobre el bloque antes de abordar la autoevalución.

[^]

 

Unidad 2: Liliput

Bloque 1  

Actividad 4

La lectura del texto sobre el funcionamiento del órgano realejo podría servir para realizar una actividad interdisciplinar con el área de Música. Los profesores de dicha materia explican el funcionamiento de este instrumento y, desde el área de Lengua Castellana y Literatura, se trabaja con todos los tecnicismos presentes en la explicación.

Actividad 11

Indudablemente, el contenido del texto puede resultar comprometedor para el profesor o profesora y para algunos alumnos, pero no se puede negar la preocupación y el interés que los temas sexuales despiertan en los estudiantes de estas edades, por lo que es necesario afrontar y desmontar determinados prejuicios y tópicos que oralmente se transmiten entre los propios alumnos. No podemos olvidar tampoco que la educación sexual sana constituye uno de los ejes transversales que el docente debe abordar en las distintas áreas.

 

 

Bloque 5  

Consideración general para las actividades del bloque

Si bien cada actividad aparece presentada de forma individual y puede realizarse de manera independiente, conviene realizar la secuencia total de actividades relativas a un mismo texto. De este modo, el alumno desarrollará y manejará una serie de capacidades, conceptos y herramientas (comprensión, análisis de recursos literarios, etc.) que harán más provechoso su trabajo. En un sentido general, con los textos propuestos siempre se desarrollarán:

  1. Actividades de comprensión lectora.
  2. Actividades de análisis de los determinados aspectos estudiados en el bloque.
  3. Actividades que requieran tareas de creación o investigación -esto segundo en un sentido lúdico- por parte del alumno, para que éste desarrolle la habilidades que se pretenden desarrollar en los anteriores grupos de actividades -comprensión y análisis-.

Comentarios a diversas actividades:

Actividades 1 a 4

Los textos de estas actividades pretenden enlazar temáticamente con Liliput mediante el núcleo argumental referido a la pequeñez y delicadeza. En el caso de nuestros textos los objetos que se relacionan con el amor -la sortija y el alfiler- pueden encajar semánticamente con nuestro objetivo.

Actividad 5

Se trata de relacionar el tono menor de la poesía rococó con el tópico que el lugar imaginario que sirve de hilo conductor en esta unidad -Liliput-, el cual se asocia siempre con la pequeñez y la miniatura.

Actividad 6

Esta actividad tiene como finalidad trabajar aspectos relativos al plano semántico de la lengua y un nivel básico de comprensión.

Actividad 9

Con este poema se trata de relacionar el mundo de los cuentos de hadas, donde aparecen palacios, príncipes, princesas y animales fantásticos con el mundo, también maravilloso de Liliput.

Actividad 12

El objetivo primordial que se pretende alcanzar con esta actividad es el de acercar el mundo y el lenguaje de los cuentos maravillosos al alumno, a la vez que se realiza un acercamiento del alumno a la poesía actual.

[^]

 

Unidad 3: Vetusta

Bloque 1  

Actividad 3

Para quienes viven en Madrid o pueden desplazarse, sugerimos la realización de los recorridos para conocer esta ciudad que ofrece el Patronato Municipal de Turismo (C/ Mayor, 69, D.P. 28013, Madrid, Tel. 91-5882906-07) a través de su programa "Descubre Madrid":

I. Itinerarios básicos para conocer Madrid:

1. Madrid Medieval. 2. Madrid de los Austrias. 3. Madrid de los Borbones. 4. Madrid Barroco. 5. Madrid Literario. 6. Madrid Galdosiano. 7. Madrid Neoclásico. 8. Madrid del siglo XIX: El Ensanche. 9. Madrid de Cuatro Caminos. 10. El Madrid más alto: La Castellana. 11. La Gran Vía.

II. Madrid de escritores y artistas:

1. El Madrid de las Majas. 2. El Madrid de Fortunata y Jacinta. 3. Madrid Cervantino. 4. El Maestro Padilla en Madrid. 5. Dos pintores valencianos: Sorolla y Benedito. 6. El Madrid de las Tertulias. 7. El Madrid de Pedro Ribera. 8. Por tierras cervantinas.

Actividad 6

Es necesario transmitir al alumno que la argumentación inductiva es importantísima como método de razonar. Las conclusiones de las ciencias y la mayoría de las argumentaciones que se realizan en la vida cotidiana se hacen por inducción a partir de nuestras experiencias y observaciones.

Actividad 8

Conviene que el alumno sepa que existe un tipo de publicidad, denominada referencial, que se dirige a un consumidor más racional o intelectualizado que tiende a buscar sobre todo razonamientos convincentes y argumentos sólidos para autojustificar su compra. El anuncio es fundamentalmente informativo. Normalmente procede:

  • Planteando que existe un problema y la solución la tiene el producto.

  • A través del testimonio de un usuario anónimo o famoso que avala los beneficios del producto. Su repercusión será más favorable cuanto mayor sea la simpatía o la importancia de los famosos. Los personajes que aparecen, sean o no populares, son la proyección visible de nuestros fantasmas de deseo, de nuestras aspiraciones.

  •  Explicando las características del producto, cómo es, cómo actúa, las ventajas de su precio o calidad...

Actividad 11

Este ejercicio, como el correspondiente que se encuentra en el apartado de Diversidad, potencia la atención y concentración, al tiempo que favorece la comprensión del concepto de "concordancia" y la lógica construcción de oraciones.

Actividad 12

Se recomienda abordar la siguiente técnica de improvisación a partir de la lectura del texto de Fernando Savater y teniendo en cuenta lo reseñado en el apartado de transversalidad. Entre otras finalidades, supone una excelente posibilidad de práctica oral:

  1. PARA PREPARAR JUNTOS:

    1. DESEO: Algo concreto que necesita el protagonista aquí y ahora, una idea sobre la que no estéis de acuerdo y os afecte a los dos, algo sobre lo que vuestros puntos de vista sean opuestos y podáis apasionaros en su defensa.

    2. ANTECEDENTES: Si lo habéis pedido antes o no; cómo se ha desarrollado vuestra relación hasta ahora; cuándo es la última vez que os habéis visto.

    3. RELACIÓN SOCIAL: La estipulada en la caracterización previa de cada personaje.

    4. LUGAR: Donde se efectúa el ejercicio.

  2. PARA PREPARAR POR SEPARADO:

    1. PROTAGONISTA O PROTAGONISTAS:

      • ¿Por qué quiero algo concreto o por qué defiendo mi idea? (distingue claramente las razones que piensas utilizar en tu estrategia de las que en ningún caso vas a confesar).

      • ¿Qué me va a pasar si no lo consigo o si no consigo convencer a los demás de mi idea? ¿Qué no me debe pasar de ninguna manera?.

      • ¿Por qué aquí y ahora? (urgencia que hará más dinámico el ejercicio).

      • ¿Por qué del antagonista y no de otra persona?

      • ¿Cuál es mi relación emocional con el antagonista?

      • ¿De dónde vengo? ¿Cómo vengo? (Estado de ánimo. Has de entrar lleno de vida interior).

      • ¿Cuáles son mis argumentos para convencerle? (Estrategias concretas: razonar, mentir, amenazar, etc.).

    2. ANTAGONISTA O ANTAGONISTAS:

    • ¿Por qué no quiero concederle su deseo o por qué no me dejo convencer por él? (distingue claramente las razones que piensas utilizar en tu estrategia de las que en ningún caso vas a confesar).

    • ¿Qué me va a pasar si lo consigue? ¿Qué no me debe pasar de ninguna manera?

    • ¿Cuál es la razón de mi actividad aquí y ahora?

    • ¿Qué pasaría si no termino mi actividad? (que no puede pasar. Urgencia).

    • Hacer la casa (preparar el escenario para sentirse cómodo en él).

    • ¿De dónde vengo? ¿Cómo vengo? (Estado de ánimo. Has de entrar lleno de vida interior).

    • Relación emocional.

  3. SITUACIÓN IMAGINARIA:

    1. ANTES DE ENTRAR: Durante unos instantes refresca los puntos que has preparado personalmente.

    2. CUANDO RECIBAS LA SEÑAL DE ENTRAR:

      1. Olvida toda la preparación.

      2. El protagonista sólo debe tener presente el estado de ánimo que tiene en ese momento (vuelve a rememorar lo sucedido) y la razón para entrar (vuelve a pensar en el porqué). La presencia de la otra persona activará y sacará a flote su preparación.

      3. El antagonista entra en la situación imaginaria con su actividad y su estado de ánimo.

    C. PRIMER CONTACTO:

    1. Es la comunicación que se produce en el momento en que se descubre la presencia de la otra persona.

    2. Dicho contacto debe provocar una chispa, una descarga teatral que ayudará a evitar lo casual.

    3. Procura que toda tu intuición esté enfocada para recibir de la otra persona.

    4. No puedes decir ni hacer nada hasta que no hayas captado algo de la otra persona y ese algo haya producido en ti una reacción.

    5. Reflexiones del protagonista: ¿Cómo está el antagonista? Si está haciendo algo ¿cómo lo está haciendo? ¿ha notado o no tu presencia? ¿está disimulando? ¿quieres que la note?

    6. Reflexiones del antagonista: ¿cómo está el protagonista?

    7. Todo ha de ir conformándose en una especie de ping-pong donde no puedes jugar por tu cuenta, sino siempre atento al juego de tu compañero.

Actividad 13

Los personajes de las fábulas son normalmente animales humanizados, es decir, que hablan y se comportan como si fueran personas. De ellas se deduce que, si nos encontramos en una situación parecida, no debemos actuar como ellos si queremos evitar un daño o que debemos imitarles si su acción les fue provechosa.

Algunas fábulas constituyen simplemente una crítica de determinados comportamientos humanos, de defectos o de vicios.

La enseñanza que se deduce se denomina "moraleja" y constituye la tesis o conclusión.

Este texto también puede servir para introducir el tópico literario del "Beatus Ille" o alabanza de la vida en el campo frente a la de la ciudad. Siguiendo el ideal de vida natural, se alaban los placeres del campo frente a los sobresaltos de la vida en la ciudad o en la corte.

Bloque 5  

Consideración general para las actividades del bloque

Si bien cada actividad aparece presentada de forma individual y puede realizarse de manera independiente, conviene realizar la secuencia total de actividades relativas a un mismo texto. De este modo, el alumno desarrollará y manejará una serie de capacidades, conceptos y herramientas (comprensión, análisis de recursos literarios, etc.) que harán más provechoso su trabajo. En un sentido general, con los textos propuestos siempre se desarrollarán:

  1. Actividades de comprensión lectora.
  2. Actividades de análisis de los determinados aspectos estudiados en el bloque.
  3. Actividades que requieran tareas de creación o investigación -esto segundo en un sentido lúdico- por parte del alumno, para que éste desarrolle la habilidades que se pretenden desarrollar en los anteriores grupos de actividades -comprensión y análisis-.

Comentarios a diversas actividades:

Se plantea en este bloque enlazar el estudio del género dramático con el conocimiento, en un sentido general, de algunos aspectos de La Regenta. Para ello, se ofrece una selección de textos de dicha novela en la antología que se irán relacionando con las obras dramáticas, como se indicará en el apartado metodológico.

Actividades 2 a 4

Los textos de estas actividades pretenden enlazar temáticamente con La Regenta a través del tema de la honra. En la antología, el texto I de dicha novela, que seleccionamos para su lectura, contiene el referido elemento temático y argumental.

Actividades 5 y 6

Los textos de estas actividades pretenden enlazar temáticamente con La Regenta a través del tema de la hipocresía y el fingimiento. En la antología, el texto II de dicha novela, que seleccionamos para su lectura, contiene el referido elemento temático y argumental.

Actividades 7 y 8

Los textos de estas actividades pretenden enlazar temáticamente con La Regenta a través del tema de la educación. En la antología, el texto III de dicha novela, que seleccionamos para su lectura, contiene el referido elemento temático y argumental.

Actividades 9 y 10

Los textos de estas actividades pretenden enlazar temáticamente con La Regenta a través del tema del amor y la seducción amorosa. En la antología, el texto IV de dicha novela, que seleccionamos para su lectura, contiene el referido elemento temático y argumental.

Actividades 11 y 12

Los textos de estas actividades pretenden enlazar temáticamente con La Regenta a través del tema del ambiente provinciano. En la antología, el texto V de dicha novela, que seleccionamos para su lectura, contiene el referido elemento temático y argumental.

[^]

 

Ir al inicio de la página

Última actualización: 25-07-2007

Pincha para contactar con «Cíceros» mediante correo electrónico.