Logotipo MECD Acceso a Alumnos Acceso a Alumnos Acceso a Público Acceso a Público

Inicio > Profesorado > 2º E.S.O. > Transversalidad Profesorado

Teoría  Antología  Transversalidad  Diversidad  Metodología  Secuencia  Bibliografía

Ilustración de fondo
 

Transversalidad

Viñeta Unidad 1: Jauja

Viñeta Unidad 2: Liliput

Viñeta Unidad 3: Vetusta

 

Democracia es igualdad
Campaña Democracia es igualdad. MEC 1993

Unidad 1: Jauja

Bloque 1 Educación para la convivencia

«Brainstorming» didáctico

Conviene realizar un torbellino de ideas con los alumnos a partir de la siguiente cuestión: ¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad comunicativa?

Para que el grupo piense y discurra sobre este tema, en vez de plantearlo de golpe, conviene presentarlo al grupo punto por punto:

  • ¿Por qué, a veces, nos sentimos aislados, a pesar de estar rodeados de gente?

  • ¿Por qué, a pesar de disponer de todos los medios para aumentar nuestras posibilidades de comunicación –de transmitir y recibir información-, nos entregamos a la soledad, al aislamiento, a la incomunicación?

  • ¿En qué sector o sectores de la población, según su edad, se produce más la sensación de aislamiento?

  • Resulta paradójico que en la llamada “sociedad de la información” la sensación de aislamiento, de incomunicación, sea un sentimiento compartido por tantas personas.

  • Cada vez existen más medios y posibilidades de comunicación, pero también existen más personas que se aíslan. ¿Las nuevas tecnologías contribuyen a incomunicarnos? ¿Se tiende a pasar más horas delante del ordenador que con los familiares o amigos? ¿Por qué se produce esta situación?

  • La comunicación entre los seres humanos es fundamentalmente interacción social. Todos los miembros de una comunidad comparten un patrimonio común de símbolos, hábitos sociales y culturales. Pero comunicarse también significa ser capaz de ponerse en el lugar de otro, en el sentido de compartir sus sentimientos, motivaciones...

  • Una cosa es comunicarnos empleando el mismo código y, otra, comunicarnos bien, es decir, compartir no sólo el código, sino también el propósito. Podemos permanecer horas y horas hablando con alguien y, sin embargo, no conseguir comunicarnos.

  • Nos comunicamos bien con quienes tenemos cosas en común, con quienes compartimos vivencias, gustos y maneras de ser. No es de extrañar, pues, que aun disponiendo de multitud de canales de comunicación (televisión, cine, radio, prensa, internet...), mucha gente eche en falta un verdadero contacto comunicativo: alguien con quien compartir, de forma directa y continua, la experiencia de vivir.

Bloque 3

Actividad 9 (texto Utopía)

Tema trasversal relativo a la EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR. Esto es, concienciar al alumnado en torno a su responsabilidad ante los hechos de consumo. En este sentido, cabría dirigir los pasos de los adolescentes hacia una educación justa, solidaria y responsable.

Bloque 4

Día mundial del teatro

El día 27 de marzo se celebra el día mundial del Teatro. La Tierra de Jauja es un paso de Lope de Rueda que, junto con Las Aceitunas y La Carátula, suelen estar presentes en casi todos los libros de teatro (Antología, historia y texto de la literatura española, José M. Blecua; Mi segundo libro de teatro, José María Osorio Rodríguez; Historia de la Literatura Universal, Vol. 4 de Martín de Riquer y José María Valverde o De pasos y entremeses, adaptación de José Cañas Torregrosa). Es, por tanto, esta unidad, una buena ocasión para celebrar el Teatro y proponer una representación de cualquier paso o entremés.

Los personajes en el teatro vienen definidos además de por sus rasgos físicos, psíquicos o sociales por lo que dicen en el texto. Por tanto los diálogos incluyen informaciones, que hablan del contenido del mensaje y de cómo se dice tal mensaje.

Imprime el texto que encontrarás en la antología y realiza una lectura colectiva y dramatizada del paso «La tierra de Jauja» de Lope de Rueda.

Los alumnos se repartirán los papeles de los personajes que tienen discurso propio: Honziguera, Panarizo, Mendrugo. Se elegirá a un narrador que leerá el resto del texto.

Bloque 5  

Actividad 8

Temas transversales abordados: educación para la salud, educación ambiental y educación del consumidor.

Actividad 12

Temas transversales abordados: educación moral y cívica, educación para la paz.

Con este texto, se propone la siguiente actividad, dividida en dos fases:

  1. Relacionar el texto con los siguientes artículos de la Constitución Española:

Artículo 10.
Derechos de la persona

1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley de los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

Artículo 14.
Igualdad ante la ley

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda haber discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

  1. Redactar unos artículos de la Constitución de Libertaria que incluyan o contemplen los aspectos que se exponen en el texto de Martínez Menchén: igualdad, orden, armonía, justicia, derechos y deberes de sus habitantes y uso de la propiedad común.

[^]

 

 

Unidad 2: Liliput

Bloque 1 Educación para la convivencia / Educación para la paz

Con el fin de paliar la visión negativa que de las leyes y de la justicia presenta Swift en su novela, convendría realizar en el aula la técnica de expresión oral denominada "cuchicheo" sobre los artículos que el profesor juzgue oportunos de la Declaración de Derechos Humanos incluida en el apartado Antología de Textos. También se recomienda emplear los textos de las actividades número 6 (Viajes de Gulliver), 7 (Factores y causas de los conflictos) y 9 (Conflictos, violencia, guerra). De esta manera, abordamos los temas transversales "Educación para la Convivencia" y "Educación para la Paz" y los alumnos alcanzan las siguientes metas:

  1. Conocer los derechos humanos.
  2. Hacerse conscientes de que es más frecuente la violación que el respeto de los derechos humanos.
  3. Generar actitudes de respeto hacia los derechos humanos y de denuncia ante las violaciones de los mismos.

El trabajo sobre dicho tema podría abarcar las siguientes fases:

  1. Reflexión (individual): Se pide a los alumnos que elaboren una lista con los derechos humanos que recuerden.

  2. Puesta en común (grupo grande): Se van anotando en la pizarra los derechos de las listas elaboradas individualmente, procurando no repetirlos. Con esto se pretende caer en la cuenta del grado de conocimiento (o desconocimiento) de los derechos humanos que poseen los alumnos.

  3. Trabajando los derechos (grupo pequeño): Se pone en práctica la técnica del "cuchicheo" por parejas. A partir de los artículos asignados, cada pareja dialoga y expresa su punto de vista sobre los mismos durante dos o tres minutos; es importante que los dos miembros de la pareja se expresen e intercambien sus perspectivas.
    Con esta técnica se facilita la expresión de todos los miembros del grupo, las personas más tímidas se sienten con más libertad para participar al tener que conversar sólo con un interlocutor.

  4. Puesta en común (grupo grande): Cuando concluye el tiempo fijado, uno de los miembros de la pareja expone al resto del grupo las conclusiones obtenidas.

  5. Reflexión final (grupo grande): La sesión termina con una conversación informal en gran grupo, durante la cual los alumnos comentan situaciones en las que estos derechos se incumplen.

  6. Evaluación de la actividad (individual): Los alumnos responden a las siguientes preguntas:

  • ¿Podemos considerar que conocíamos los derechos humanos?, ¿en qué grado o número?

  • ¿Qué consecuencias tiene el conocerlos con mayor profundidad?

  • ¿Somos conscientes de las situaciones de nuestra vida en las que no cumplimos o no se cumplen con nosotros los derechos humanos?

Bloque 2  

Todas las Comunidades Autónomas tienen su web con menús repletos de información. Vas a visitar ahora los de Cataluña, Galicia y País Vasco para realizar un trabajo sencillo. Así te acostumbras a utilizar las herramientas de Internet. Aunque te damos más abajo la dirección de la web, tú puedes acceder a ella de otra manera a través del buscador que más te guste. Tendrás que utilizar la versión en castellano y en la lengua propia de la Comunidad.

1. Comunidad Autónoma de Cataluña (www.gencat.net).

Busca los Departamentos en castellano y Departaments en català del Gobierno catalán y haz una copia por la impresora. Se la das a tu profesor.

Sigue navegando: tienes que conseguir el teléfono para información confidencial sobre el sida que se da en uno de los Departamentos. Lo imprimes y entregas a tu profesor.

2. Comunidad Autónoma de Galicia (www.xunta.net).

Busca las Consejerías en castellano y Consellerías en galego del Gobierno gallego y haz una copia por la impresora. Se la das a tu profesor.

Sigue navegando: tienes que conseguir saber qué papel desempeñan los CEPAs en la conservación de la naturaleza, de que se habla en una Consejería. Lo imprimes y entregas a tu profesor.

3. Comunidad Autónoma del País Vasco (www.euskadi.net)

Busca los Departamentos en castellano y Sailak en euskera del Gobierno vasco y haz una copia por la impresora. Se la das a tu profesor.

Sigue navegando: tienes que conseguir el número de universidades que hay en el País Vasco de las que se habla en la página principal de uno de los Departamentos. Lo imprimes y entregas a tu profesor.

Bloque 4  

Propuesta 1

Puesto que la mayor parte de las historias sobre los hombres, la vida, los valores, no son contadas por los padres o los profesores, sino por los medios de comunicación, proponemos trabajar esos discursos aprovechando que el 28 de diciembre se conmemora el nacimiento del cine. Lógicamente en esas fechas se disfruta de período vacacional. No obstante si esta unidad se trabajara antes o después de esa fecha se puede celebrar dicho acontecimiento. Para ello proponemos la realización de un cine-forum.

El cine con mucha frecuencia difunde y divulga los contenidos de obras literarias, como por ejemplo ocurre con "Los viajes de Gulliver". Por tanto se trata de un recurso más, que se puede utilizar en la clase de lengua castellana y literatura a través de la realización de un cine-forum.

Realiza un cineforum siguiendo las siguientes fases:

  1. Presentación. Si se elige la opción 1 que presentamos a continuación, conviene recordar que la película, que se basa en el libro, va más allá de los mundos de gigantes y seres diminutos para vivir otras aventuras en otros maravillosos lugares que visita Lemuel Gulliver, además de Lilliput y Brobdingnag.

  2. Visionado de la película elegida.

    1. Opción 1
  • Título: Los viajes de Gulliver.
  • Director: Charles Sturridge.
  • Actores: Ted Danson, James Fox, Peter O'Toole.
  • Género: Aventuras. 
  • Duración: 179 mn.
  1. Opción 2
  • Título original: The 3 Worlds of Gulliver 
  • Año: 1939 
  • Duración 76minutos
  • Nacionalidad: EE.UU.
  • Género: Animación
  1. Coloquio sobre el argumento, las ideas explícitas, los valores estéticos, la relación entre contenido y expresión, etc.

  2. Ideas para un debate en clase:
  • Relación entre los Yahoos y los humanos actuales: vida académica, justicia, política, guerras, modas, etc.
  1. Conclusiones. Los alumnos pueden escribir un relato en el que describan un mundo imaginario.

Propuesta 2

Esta unidad es también un buen momento para realizar una salida extraescolar al teatro, aprovechando que la cartelera con frecuencia estrena obras basadas en textos clásicos. 

[^]

 

 

Unidad 3: Vetusta

Bloque 1  

Actividad grupalResulta conveniente y fuertemente motivador para los estudiantes la aplicación de técnicas de improvisación, las cuales consisten en vivir real y sinceramente situaciones imaginarias; es decir, el joven capta los estímulos que se le ofrecen y actúa conforme a esas provocaciones. Ello le permite descubrir la relación emocional que se tiene con los personajes representados y facilita su identificación con los mismos, aspecto éste que es esencial para comprender las vivencias de diferentes personas.

Valores tan necesarios como pueden ser la tolerancia y el respeto hacia los demás pasan necesariamente por la comprensión profunda de sus peculiaridades, de sus formas de pensar y de ver la vida. Para lograr esa comprensión, nada mejor que "meterse en la piel" ajena, interpretar el mundo desde su situación, sentir sus propios sentimientos. Esto es lo que se propone en esta actividad. Se trata de que los alumnos se pongan en el lugar de otras personas alejadas de ellos mismos y, conociendo la situación problemática en que se encuentran, traten de expresar sus pensamientos o inquietudes, bajo el principio de una semejanza de sentimientos en todos los seres humanos.

Para que estas intenciones alcancen su objetivo es necesario recurrir a las premisas que sugiere William Layton en su libro «¿Por qué? Trampolín del actor» (metodología), ya que, como en su día dijera el presidente estadounidense Abraham Lincoln, «la mejor improvisación es aquella que se ha preparado con todos los detalles».

Para esta actividad es conveniente que los alumnos se distribuyan en grupos de seis personas, cada una de las cuales asume un personaje concreto a partir de las premisas que se incluyen a continuación. Ellos mismos determinan también el sustento del conflicto dramático a partir del cual surgirá la improvisación.

Estas improvisaciones podrían grabarse en vídeo para su posterior análisis y comentario.

IMPROVISACIÓN SOBRE "EL BOTELLÓN"

Representante de los vecinos del barrio

CAUSAS:

  • La concesión de cientos de licencias de ultramarinos a propietarios que las usan como bodega. Esta política de licencias parece inventada para crear cadenas de supermercados que animen a la población a sumarse al "botellón".
  • La pasividad de las autoridades, noche tras noche, años tras año, mientras locales, consumidores enloquecidos y establecimientos sospechosos infringen su propia normativa, va generando esa normalidad de lo imposible que hoy se vive en las noches de la ciudad.
  • Resulta curioso que en las zonas donde más se practica el "botellón" sean las de mayor abstención electoral; en cambio, en los barrios "de élite" (el barrio de Salamanca y el de Arturo Soria en Madrid, por ejemplo) apenas se ve "botellón".

CONSECUENCIAS DEL "BOTELLÓN":

  • Consideran excesivo el ruido que hacen quienes practican el "botellón" (tocan los bongos, ponen la música de los coches a un volumen elevado, encienden fogatas...), lo cual les impide dormir. Esta situación, repetida diariamente, les somete a una constante presión psicológica que les está afectando a su vida personal y profesional.
  • La suciedad con que se encuentran al día siguiente en la calle resulta humillante para los vecinos, así como el olor de los múltiples orines.
  • El abuso de alcohol genera accidentes, peleas sangrientas, consumo de drogas que deterioran el medio ambiente del barrio.
  • La práctica del "botellón" es un uso de lo público no como bien compartido, sino como bien privado, como apropiación de lo común.
  • Cuando les han llamado la atención se comportan violentamente, como si alguien intentara penetrar en lo que consideran es su propiedad particular.

SOLUCIÓN:

  • Los jóvenes dicen que no tienen otra alternativa, pero en los barrios hay varios centros culturales y deportivos que ofrecen actividades para las noches del fin de semana.

Portavoz de los jóvenes que practican "el botellón"

FUNCIÓN O FINALIDAD.

  • En general, consideran que beben porque se desinhiben y así ligan más, pero también por presión del grupo y deseo de integración.
  • No les gusta la realidad que contemplan alrededor y beben para olvidarla.
  • Están siempre ocupados con actividades extraescolares y el único tiempo de que disponen para el ocio es el fin de semana por lo que creen tienen que divertirse. ¿Molestan? ¡Que se aguanten!
  • En casa no hablan con los padres. Cuando comen juntos, la televisión sustituye cualquier conversación; sólo logran comunicarse, pues, con el grupo, donde plantean los temas que les preocupan, como la muerte...
  • El botellón les permite guardar algo de dinero para ir al cine el domingo, comprar un disco o un libro de tanto en tanto.

CAUSAS:

  •  Ven cómo los adultos beben alcohol y fuman exageradamente y se preguntan por qué ha de ser nocivo para los jóvenes aquello que los adultos practican con asiduidad.
  •  Sus padres les permiten hacer lo que quieran fuera, siempre que en casa no les molesten demasiado.
  • Los padres amenazan mucho con suprimirles la televisión y no dejarles salir, pero rara vez lo cumplen.
  • Algunos sienten que preocupan poco a sus padres, puesto que les dejan hacer todo lo que quieran y les dan siempre todo el dinero que les piden.
  • Los jóvenes no tienen otra alternativa para las noches del fin de semana.· En las discotecas, la música atronadora no les permite hablar.
  • En las discotecas sirven bebida adulterada por el garrafón a precio cinco veces superior al de la calle.
  • Los porteros de las discotecas impiden muchas veces el acceso.

SOLUCIÓN:

  • Piden que se rebaje el precio de las copas en los bares.

Psicólogo

FUNCIONES O FINALIDADES:

  • La función que cumple el botellón es la de ayudar a los jóvenes a establecer un ritual de transición al papel de adulto.
  • El botellón también desempeña una función de integración, de fusión con un grupo de iguales.
  • La práctica del botellón les sirve para superar la experiencia de exclusión que viven en la escuela, ya que ésta genera fracaso.
  • Su falta de tolerancia a la frustración explica el consumo de alcohol, ya que los jóvenes y adolescentes buscan una satisfacción inmediata y el alcohol es más barato que otro tipo de drogas.
  • Los jóvenes se hacen dueños de la calle, se apropian de un territorio que, durante el día, ocupan los adultos. Es su espacio propio.
  • Vivimos en la sociedad de la comunicación, pero no se habla. En la familia no se habla: hay aislamiento entre los miembros. El individuo se repliega sobre sí mismo. El fenómeno social del botellón ayuda a los jóvenes a paliar esa incomunicación.

 CAUSAS:

  • El alcohol es una droga institucionalizada. Los mayores consumen y dan ejemplo. Para los jóvenes, beber es como un ritio iniciático.
  • Ha habido cambios en los hábitos de comportamiento. Los jóvenes de hoy constituyen una generación con unos niveles de tolerancia de la frustración muy bajos y mayor indisciplina. En dichos cambios ha influido:

     

    1. La incorporación de la mujer al trabajo ha motivado la intervención de los abuelos, que son más tolerantes, en la educación de los hijos.
    2. Los padres, por falta de tiempo o por cansancio, no se ocupan de la educación de sus hijos.

     

  • En los hogares falta la función del padre y de la madre. No han asimilado el cambio producido en la sociedad española. Creen que como han sido frustrados no deben frustrar, pero olvidan que hay una "frustración útil" que deberían practicar. Es más fácil ser permisivo que restrictivo.
  • No hay roles diferenciados en la familia. Hay madres y padres que quieren ser el colega de su hijo y no son conscientes de que son sus padres, no sus "colegas".
  • Las amenazas de castigo no se cumplen muchas veces y el adolescente lo sabe.· Los adolescentes necesitan saltarse la ley, pero para ello precisan un límite, una norma que saltarse. Como no la tienen y se les permite todo, se quejan de que se sienten muy abandonados.
  • Los adolescentes son inmaduros y agradecen el control externo. Si el adulto no está convencido de que tiene que ejercer el control, el adolescente percibe esa inseguridad. Puede haber un 90% de diálogo, pero en un 10% hay que imponerse.· Hay en los chavales una falta de capacidad de esforzarse debido a esa falta de sentido de proyecto a largo plazo para orientar su comportamiento y luchar por algo. No tienen un proyecto vital.
  • Los adolescentes infravaloran el riesgo porque se sienten especiales e invulnerables.

SOLUCIONES:

  • Los jóvenes tienden al consumo abusivo de cualquier cosa y por ello es importante educar en el consumo responsable, con límites, y ayudarles a diferenciar entre "consumir" y "ser".
  • No se trata, como se ha llegado a proponer, de que los bares de copas rebajen el precio del alcohol, sino de poner locales, territorios, a su disposición como alternativa al consumo de alcohol, donde puedan poner la música fuerte y sobre todo fundirse con el grupo al margen de los adultos.
  • Hay que cambiar la representación que los jóvenes tienen del ocio y que sean ellos mismos quienes busquen las soluciones.
  • Las medidas prohibitivas para aliviar las molestias a los vecinos son necesarias, pero solas no sirven para nada. Es necesario un cambio interno en la mentalidad; si no, cada vez será necesaria más represión.

Sociólogo

FUNCIONES O FINALIDADES:

  • El botellón, como toda forma masiva de actividad, tiene una dimensión expresiva, la de sacar lo que tienen dentro, fuera del ámbito de los adultos.
  • El botellón les aporta una ilusión de comunidad, de sentir que forman parte del grupo.
  • Beben compulsivamente para evadirse de la realidad.

CAUSAS:

  • Que los chavales se reúnan no es nada nuevo. La tendencia al agrupamiento es histórica. Antes fue la "litrona" o el guateque. Los adolescentes necesitan el grupo como referente. Lo que altera esto es el consumo abusivo y neurótico de alcohol.
  • La permisividad social con el consumo de alcohol es tan grande que, aunque los jóvenes lleguen muy borrachos a casa, es algo que no crea alarma social.
  • Los jóvenes crecen actualmente sin un cometido. Los deberes no surgen de manera espontánea y las familias no saben cómo inculcarlos.
  • El botellón es un problema de cultura cívica, como lo de fumar en los ascensores o cortar el tubo de escape de las motos. Entre los jóvenes impera la mentalidad de "yo me divierto y tú pagas los platos rotos".
  • Hay un predominio de la imagen, vivimos en la sociedad del espectáculo, en la que no se habla, no se dialoga, no hay lugar para la historia, para la palabra. Los chavales van de bar en bar, pero no pueden hablar porque hay ruido.
  • Los padres no dedican tiempo a los chavales cuando son pequeños y luego no hay comunicación entre padres e hijos. Hay que derrochar mucha paciencia y establecer vínculos de proximidad desde pequeños para que cuenten con una figura a la que referirse cuando crecen.
  • En la mayoría de los hogares ya no se tiende a la reducción de sus miembros, sino al mantenimiento o incluso al aumento de su número. La coexistencia de varias generaciones en un piso es la respuesta de acomodación al desempleo y a la precarización del trabajo juvenil que permite alimentar con cierta dignidad a muchas bocas con un solo ingreso fijo y varios temporales.
  • Hay una tendencia entre los jóvenes a apurar su adolescencia hasta los 30 ó 35 años, esta vez por razones de comodidad, de puro y simple conservadurismo. La cohabitación intergeneracional alarga la adolescencia, retrasa la madurez, infantiliza, pero también obliga a la gente joven a inaugurar todos los fines de semana el salón propio que necesitan y que no tienen.
  • Las plazas públicas se convierten así en espacios para el ejercicio de una autonomía virtual en ausencia de autonomía real, espacio que necesita cualquier joven y que en este caso, al no disponer de él, se lo hace pagar a la colectividad.

SOLUCIONES:

  • Se necesitan leyes que aborden el problema porque cuanto más se beba en la calle, más incontrolado será.
  • Los profesores y las familias deben educar.
  • Las autoridades tienen que ofrecer locales y alternativas de ocio, además de sancionar. Cuando los jóvenes, o sus familias, paguen la multa y los costes, entonces las familias se ocuparán del tema y así verán que no es gratis.

Representante de los profesores

CAUSAS:

  • Se quejan de las familias porque han dejado el problema de la educación en manos exclusivas de los centros de enseñanza y han hecho dejación de sus responsabilidades en este terreno.
  • Tanto educar para la salud, contra las drogas, el tabaco... y somos muy permisivos con el consumo de alcohol, que cada vez empieza en edades más tempranas.
  • La relación entre padres e hijos ha cambiado. Se ha pasado de un modelo de educación autoritario, por supuesto inaceptable, a una permisividad total, donde no se ponen límites.
  • No hay una enseñanza de la disciplina democrática. A los jóvenes sólo se les habla de derechos. Es un discurso desequilibrado, pues no se les inculca que no hay derechos sin deberes.
  • Los padres han hecho dejación de su responsabilidad a la hora de marcar límites. Hay que prohibir cuando es necesario y decir no todas las veces que sea preciso. Es un deber de los padres.
  • Todos nos hemos esforzado siempre por conseguir algo: estudiar más para conseguir trabajar en aquello que más nos gusta, pero los jóvenes no se esfuerzan por nada. En casa no les dan responsabilidades, todo lo encuentran hecho y no valoran el esfuerzo que cuesta conseguirlo.

CONSECUENCIAS:

  •  Los jóvenes se gastan lo necesario en las juergas del botellón y luego regatean la adquisición de un libro que necesitan para avanzar en su proceso de aprendizaje académico.
  • Los profesores se ven obligados a educar antes que a enseñar.

SOLUCIÓN:

  • Le parece una aberración la petición de los jóvenes de que los bares de copas rebajen sus precios; lo que hay que hacer es atacar esa conducta de riesgo que lleva a los comas etílicos motivados por una manera compulsiva de beber que les puede llevar a hacerse alcohólicos.

Representante de los padres

CAUSAS:

  • No quieren incurrir en el modelo franquista de educación. Ellos sufrieron la frustración y consideran que no deben frustrar a sus hijos.
  • Piensan que los jóvenes tienen que ser felices, ya que la vida, en un futuro, les dará los golpes inevitables, pero mientras hay que dejarles hacer lo que quieran.
  • Quieren que sus hijos les vean como colegas y no como padres.
  • Piensan que sus hijos reciben un trato vejatorio que no se merecen, simplemente por reunirse en la calle.
  • Castigan a sus hijos prohibiéndoles la tele o sin salir, aunque rara vez cumplen estas amenazas.
  • Si no permiten a sus hijos hacer lo que quieren ya tienen el conflicto montado en casa.
  • Les ha pillado por sorpresa la etapa de la adolescencia y esa necesidad de los chavales de querer salir con gente de su edad. Les autorizan porque creen que es bueno para ellos, pero no encuentran el punto de poner límite en los horarios.
  • No saben cómo inculcar los deberes a sus hijos.
  • No saben qué hacer con los hijos desde que tienen jornada escolar continua: o les rellenan todo el tiempo con actividades extraescolares o los dejan totalmente descontrolados.

CONSECUENCIA:

  • Están desorientados y no saben qué hacer.

SOLUCIONES:

  • Una política de alquileres para la juventud.
  • Trabajos dignos para sus hijos.·
  • Más opciones de ocio.

Bloque 2  

¿Lengua española o castellana?

Con motivo de la celebración en el año 2000 del primer milenio del nacimiento de la Lengua Española, se celebraron muchos actos en los que se analizaron diversos aspectos de la misma. El lingüista Fernando Lázaro Carreter escribió este interesante artículo que te proponemos para su lectura y análisis.

Bloque 4  

Una primera propuesta consistiría en un visionado de la adaptación televisiva, en forma de serie, que se hizo de la novela de Leopoldo Alas Clarín, seguida de un cineforum en los términos descritos en la unidad anterior.

  • Nacionalidad: España
  • Año: 1994
  • Director: Fernando Méndez Leite
  • Compositor: Mendizábal, Bingen
  • Sello: RTVE Duración: 52'

   Una segunda propuesta consistiría en utilizar la lectura de La Regenta para debatir el tema de la educación en España. El alumno, con la ayuda de su profesor, puede encontrar información en Internet en los trabajos de Miguel Ángel de la Cruz Vives, catedrático de Filosofía del IES Arquitecto Peridis, Leganés (Madrid):

Bloque 5  

Educación moral y cívica. Se sugiere, sobre todo a partir de los textos relacionados con determinados temas vistos en este bloque, la reflexión sobre el comportamiento de las personas en la actualidad. Para ello prestamos atención a los siguientes momentos:

  • El concepto del honor que tiene Pedro Crespo, en relación a su honra y la consideración social que de él se tiene. Y el drama que desencadena este sentimiento en La Regenta.

  • La idea que, sobre la manera de educar a una chica, nos muestra Dª Irene en El sí de las niñas.

  • La burla cruel ideada por los jóvenes de La señorita de Trevélez, con el único fin de entretenerse, dada su aburrida vida provinciana.

Varias actividades se sugieren:

  • Preparación de murales, comparando dichos aspectos con la situación actual.

  • Redacciones de los alumnos desarrollando alguno de los temas.

  • Debates sobre alguno de los temas.

[^]

 

Última actualización: 25-07-2007