|
Bloque I
Actividad
4
(refuerzo)
Se recomienda la realización de un
cine-fórum sobre uno de los títulos más populares del cine
español de los 50: Historias de la radio (1955), una de
las películas más conseguidas del director y guionista José
Luis Sáenz de Heredia. La narración cinematográfica se
estructura en tres historias que mantienen como nexo de unión
las peripecias sentimentales y profesionales de varios
trabajadores de la radio, rindiendo así tributo al mundo
radiofónico y a sus funciones básicas de informar y
entretener.
|
Actividad
6
(refuerzo)
En este punto, conviene repasar todo lo
estudiado anteriormente sobre la técnica
de la encuesta. La técnica de la encuesta, muy empleada en
los diversos medios de comunicación con fines variados, la
vamos a utilizar, en nuestro caso, para recabar información
acerca de la afición radiofónica existente en el entorno más
próximo a los alumnos, es decir, el propio centro escolar; en
consecuencia, los datos serán suministrados por sus mismos
compañeros. La aplicación del cuestionario, así como la
posterior elaboración de tablas y gráficas será llevada a
cabo en equipos de trabajo.
Como punto de partida sugerimos estas
preguntas.
|
Actividad
7
(refuerzo)
La mejor manera de comprender cómo está
organizada una emisora de radio es mediante una visita a la
misma. Hay múltiples emisoras -sobre todo comarcales- que
admiten la presencia en sus estudios de escolares a quienes, en
algunas ocasiones, se les invita también a participar ante el
micrófono.
|
Actividad
8
(profundización) Organizados en equipos de
trabajo, cada alumno verá un programa diferente y completo de
televisión, de distinto canal y que se transmita
aproximadamente a una misma hora, para comentar después en el
aula las técnicas empleadas durante la emisión del mismo con
objeto de retener audiencia. |
Actividad
9
(profundización)
En www.cadenaser.com
el escritor Juan José Millas propone cada semana un tema a los
oyentes para que escriban una historia corta. Los cuentos, como
el que aquí te ofrecemos, aparecen publicados en el sitio web
de la cadena radiofónica, y Millás lee algunos los viernes por
la tarde, en el magacín “La ventana” de la Cadena
SER:
“Cuando iba en aquellos
veranos de mi infancia a visitar a mi abuela Carmen al pueblo,
siempre estaban aquellas gafas redondas de pasta sobre la vieja
cómoda isabelina de la habitación de mi abuela. Eran las gafas
de mi abuelo Manuel, que murió durante la guerra civil y jamás
pude saber por qué mi abuela conservaba en aquel lugar las
gafas de su marido. Parecía como si las tuviera allí
dispuestas, esperando que Manuel viera lo que sucedía en su
casa desde donde quiera que estuviera.
Carmen murió en el año 1988 y
mi padre y yo fuimos al pueblo para encontrarnos con toda la
familia en tan doloroso momento. Al volver del cementerio, mis
tíos prepararon una hoguera en el corral para quemar, como era
costumbre, todo el ajuar del difunto con el fin de que el humo
transportase la esencia de él hacia algún lugar del universo.
Cuando mi tío vio las gafas que
mi abuela usaba para coser dijo: “No; las gafas no” y se las
guardó en el bolsillo. Este año volví a la casa en donde
ahora viven mis tíos y sobre la vieja cómoda isabelina se
hallaban las gafas de Manuel y, junto a éstas, las de mi abuela
Carmen.
ZAMORA BERMUDO, Juan: Una
nueva existencia.
Escribe tú, a continuación, un texto breve sobre el tema
del amor imposible. |
Actividad
15
Para la elaboración de un programa radiofónico conviene seguir estos pasos:
-
Reunión de contenidos, durante la que se seleccionan los temas, se decide el tratamiento de cada uno de ellos y los tipos de personajes que intervendrán.
-
Los responsables de la producción localizan a los invitados, los citan y solucionan los problemas de alojamiento, transporte, etc., al tiempo que buscan documentación escrita y sonora y se elaboran informes, reportajes...
-
Elaboración del guión. Es la expresión escrita detallada del argumento y los contenidos de un programa determinado, en el orden en que deben aparecer, y las instrucciones sobre la música y los efectos sonoros especiales. Para el locutor es una red de seguridad; por lo menos sabe lo que va a decir, aunque el guión no le diga exactamente cómo lo va a decir. Presenta las siguientes características:
-
No posee un modelo estable de formato.
-
Precisión, pues debe explicar cada paso de forma muy clara para que pueda ser fácilmente interpretable.
-
Flexibilidad para admitir cambios e inclusiones de última hora (los tiempos marcados son siempre indicativos, nunca rigurosos).
-
Los nombres de los personajes van en mayúscula.
-
Las pistas de audio se escriben con mayúsculas, subrayadas y en el margen izquierdo.
-
Los diálogos se sitúan entre el margen derecho y la línea media de la hoja.
-
El texto debe estar redactado a doble espacio, a fin de dejar lugar para cambios y agregados, no debe ser aprovechado hasta el final y tiene que estar escrito por una sola cara.
-
Cada línea debe tener alrededor de 15 cm. de largo, para facilitar la captación del campo visual.
-
Cada página debe finalizar en un punto y aparte, de manera que en la pausa y respiración se aproveche el tiempo para pasar a la página siguiente.
-
Las páginas han de estar numeradas consecutivamente.
-
Debe dejarse en el texto el mayor espacio blanco posible para que no resulte demasiado compacto.
-
Utilizar el papel que menos ruido produzca al doblarse.
-
Emplear letras negras sobre papel blanco.
-
Conviene dejar sueltos los papeles para que hagan menos ruido al pasarlos.
-
Evitar borrones, tachaduras y malas acentuaciones.
-
Escribir en frase aparte todo aquello que deba ser leído y pronunciado con fuerza.
-
Destacar las principales ideas con una tipografía diferente para que al ser leído se acentúe su pronunciación.
-
Cada página del guión se estructura en dos columnas que se corresponden con las órdenes dirigidas a:
-
El locutor: el dueño de la palabra. El texto se escribe en minúsculas y se desplaza hacia la derecha.
-
El control: el técnico que se ocupa de la música y los recursos sonoros. El texto va en mayúsculas y alineado en el margen izquierdo.
-
Elección de músicas: se determinan las piezas que ocuparán cada segmento musical del programa.
-
Realización y emisión: se ejecuta el programa, ya sea en directo o en diferido.
|
Bloque 2
En este apartado hacemos en primer lugar una
clasificación de las actividades generales para que el profesor determine,
en algunos casos, los alumnos a los que puede encomendar la realización de
un grupo determinado. También será el profesor quien decida el grupo de
alumnos que hará los ejercicios sobre el aragonés (actividad específica).
Bloque 4
Gradación por dificultad de las actividades que se
proponen en este bloque (esta ordenación es orientativa y nada impide que
el profesor/a considere otra alternativa).
Nivel bajo |
Nivel medio |
Nivel alto |
- 1
- 2
- 2 (y fin)
- 4
- 4 (y fin)
- 10
|
- 3
- 6
- 6
- 6 (continúa)
- 6 (y fin)
- 7
|
|
Bloque 5
1) Con el fin de orientar al profesor en la realización
de los ejercicios, a continuación presentamos una gradación de las
actividades que han de realizar los alumnos:
Nivel bajo |
Nivel medio |
Nivel alto |
- 4
- 6
- 12
- 13
- 7
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
|
|
|
2) Propuesta de actividades para alumnos con necesidad de
apoyo (alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos de educación
compensatoria, etc.)
Con la siguiente actividad se pretende que los alumnos
desarrollen, básicamente, la habilidad comprensiva de los textos.
[^]
|
|
Bloque I
Actividad
4
(refuerzo) Conviene que los
alumnos localicen diferentes reportajes en los suplementos
dominicales de los periódicos y que determinen si cumplen las
características propias de este tipo de texto.
|
Actividad
4
(ampliación)
Los alumnos, organizados en grupo,
realizarán un reportaje que cumpla los siguientes requisitos:
-
La finalidad del reportaje será dar a
conocer el instituto donde estudian.
-
La información que
recojan será lo suficientemente variada como para dar una
imagen fiel y completa del centro de estudios:
-
Fundación e historia.
-
Situación y vías de comunicación.
-
Número de alumnos, profesores y
personal no docente, así como la procedencia de los
mismos.
-
Organización de los espacios.
-
Actividades culturales.
-
Todo aquello que se
juzgue de interés.
-
Una vez reunido todo el
material deben ordenarlo:
-
Comenzarán por una introducción en
la que incluyan la información de carácter general:
situación, vías de comunicación, historia, etc.
-
A cada uno de los aspectos le
dedicarán un apartado, al que pondrán un título que
resuma el contenido y que sea sugestivo.
-
Después pasarán a la redacción del
texto en un lenguaje sencillo, pero presentándolo de
una forma amena.
-
Deben incluir observaciones
personales sobre el lugar, tipos interesantes, en una
palabra, descubrimientos hechos por ellos mismos.
-
El reportaje debe incluir
información gráfica: fotos, dibujos, mapas...
|
Actividad
9
(refuerzo)
Los alumnos, partiendo de una necesaria
documentación, confeccionarán el "curriculum vitae"
de un personaje histórico, un escritor, su actor o actriz
favorito...
|
Actividad
10
(ampliación) Los alumnos reflexionarán
sobre cuáles son los temas de interés que hay en su entorno
(instituto, barrio, ciudad, etc.) y redactarán dos editoriales
sobre uno de ellos: uno, desde un punto de vista conservador; y
otro, desde una postura progresista. |
Bloque 4
Gradación por dificultad de las actividades que se
proponen en este bloque (esta ordenación es orientativa y nada impide que
el profesor/a considere otra alternativa).
Nivel bajo |
Nivel medio |
Nivel alto |
|
|
|
Bloque 5
1) Con el fin de orientar al profesor en la realización
de las actividades, a continuación presentamos una gradación de las
actividades que han de realizar los alumnos:
Nivel bajo |
Nivel medio |
Nivel alto |
|
|
|
2) Propuesta de actividades para alumnos con necesidad de
apoyo (alumnos con necesidades educativas especiales, alumnos de educación
compensatoria, etc.)
[^]
|