Logotipo MECD Acceso a Alumnos Acceso a Alumnos Acceso a Público Acceso a Público

Inicio > Profesorado > 3º E.S.O. > Mundos perfectos: Teoría > III Problemas de acentuación. El verbo. Las preposiciones.Profesorado

Teoría  Antología  Transversalidad  Diversidad  Metodología  Secuencia  Bibliografía

Ilustración de fondo
 

Problemas de acentuación. El verbo. Las preposiciones.

I. Problemas de acentuación

1. En monosílabos

Las palabras monosílabas no se acentúan como norma general. Sin embargo, sí se acentúan aquellos monosílabos que pueden ser confundidos. A estas palabras se les coloca una tilde -llamada tilde diacrítica- y que hace que dicha palabra forme parte de otra categoría gramatical.

Ejemplos de monosílabos que se acentúan:

  • él (pron. personal): él vino a verme.
  • el (determinante): el coche es mío.
  • (pron. personal): tú eres mi amigo
  • tu (determinante): tu casa me gusta.
  • mí: (pron. personal): eso es para mí.
  • mi: (determinante): mi perro está enfermo.
  • : (sustantivo): tomaré té en tu casa.
  • te: (pron. personal): te estoy agradecido.
  • dé: (verbo dar): espero que se lo dé.
  • de: (preposición): no quiero nada de ti.
  • sé: (verbo saber): me lo sé todo.
  • se: (pronombre): se lo di todo.
  • : (adverbio afirmativo): sí que iré.
  • si: (conjunción condicional): si vienes te lo cuanto.
  • qué: (pron. interrogativo y exclamativo): ¿qué te pasa?
  • que: (conjunción y pron. relativo): pienso que vendrá a mi fiesta.
  • más (adverbio de cantidad): quiero más té.
  • mas (conjunción adversativa): iré allí, mas no sé si me quedaré.
  • ó (separar cifras): ganaré 200 ó 300 euros.
  • o: (conjunción): o vienes o me voy.

Nunca se acentúan los siguientes monosílabos:

ti, me, fe, a, di, no, lo, des, dios, nos

2. En palabras compuestas

En las palabras compuestas, la tilde se coloca en la última palabra, salvo que haya un guión entre ellas:

  • físico-químico, decimoséptimo, guardia-civil.

O bien, siguiendo las normas de acentuación:

  • tiovivo, vaivén.

Las formas verbales pronominales se acentúan si la forma verbal anterior lo hacía o si es una palabra esdrújula o sobresdrújula:

  • déme, dilo, gánaselo.

De igual modo que los adverbios en -mente:

  • fácilmente, virtualmente.

3. En interrogativos y exclamativos

Los determinantes interrogativos y exclamativos (qué, cuánto, cuánta, cuánto, cuánta), los pronombres (quién, qué, cuál, cuántos) y los adverbios (cuándo, dónde, cómo) siempre llevan tilde. Ejemplos:

  • ¡Qué bien!, ¡Cuánto tiempo!, ¿Quién viene?, ¿Qué quieres?, ¿Cuántos te traigo?, ¿Cuál fue elegido?, ¿Cuándo llegas?, ¡Dónde lo habrá metido!, ¿Cómo lo pudiste hacer?

También se acentúan los pronombres y adverbios interrogativos indirectos:

  • Sé dónde se encuentra, No entiendo qué le dijo, No sé a quién se lo di, Ignoro cuánto tardará en llegar.

[^]

II. El verbo

Las formas no personales del verbo son aquéllas que no declinan.

Son tres:

  1. el infinitivo
  2. el gerundio
  3. el participio

Pueden ser simples: infinitivo: haber; gerundio: habiendo; participio: habido; y compuestas: infinitivo: haber habido; gerundio: habiendo habido.

Las formas personales del verbo son aquéllas que declinan el verbo según las seis personas del castellano: 3 de singular y 3 de plural.

Éstas se dan en tres modos: Modo indicativo, Modo subjuntivo y Modo imperativo.

Modo indicativo verbo haber:

Presente Pret. imperfecto Pret. perfecto
 simple
Pret. perf. compuesto
 he  había  hube  he habido
 has  habías  hubiste  has habido
 ha  había  hubo  ha habido
 hemos  habíamos  hubimos  hemos habido
 habéis  habíais  hubisteis  habéis habido
 han  habían  hubieron  han habido
Pret.
pluscuamperfecto
Pret. anterior Futuro imperfecto Condicional
 había habido  hube  habré habría
 habías habido  hubiste  habrás habrías
 había habido  hubo  habrá habría
 habíamos habido  hubimos  habremos habríamos
 habíais habido  hubisteis  habréis habríais
 habían habido  hubieron  habrán habrían

 

[^]

III. Las preposiciones

Las preposiciones en castellano son éstas: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

Algunas preposiciones tienen dificultad en su uso. Estudiemos algunas.

  1. La preposición a no debe colocarse :

    • Tras los verbos dignarse o rehusar.
    • Ante los adverbios abajo, arriba, adelante, atrás, aquí, allí, allá o afuera.
    • En las construcciones sustantivo + infinitivo: el ejercicio a realizar.

  2. Con la preposición de debe evitarse el dequeísmo:

    • Pienso de que

  3. La preposición bajo no debe utilizarse en lugar de desde:

    • Bajo (desde) mi punto de vista.

  4. La preposición ante no debe utilizarse en lugar de contra:

    • El Betis jugará ante (contra) el Madrid

[^]

IV. La lectura en voz alta. El diálogo.

La lectura en voz alta debe ser clara y expresiva, a la vez que fuerte y pausada. Para ello no hay que separar los ojos de las líneas al tiempo que se vocaliza. El ritmo, cómo no, tiene que ser pausado y la entonación natural, sin falsificar la voz ni crear estridencias. Las pausas de los párrafos deben ser cortas. En definitiva, la lectura de los diálogos tiene que tener una entonación lógica y natural, al tiempo que debe realizar los matices expresivos que en él se hallen. Los cambios de voz (para distinguir personajes) deben ser suaves y nunca estridentes, distinguiendo siempre qué parte pertenece a la narración y cuál a los diálogos. Finalmente hay que tener muy en cuenta los signos de puntuación del texto.

Debe evitarse lo siguiente:

  1. Correr o dar acelerones.
  2. Pararse.
  3. Hablar bajo.
  4. Atropellarse en la lectura.
  5. Realizar pausas demasiado largas.

[^]

 

Última actualización: 25-07-2007