Logotipo MECD Acceso a Alumnos Acceso a Alumnos Acceso a Público Acceso a Público

Inicio > Profesorado > 3º E.S.O. > La lucha por la vida: Teoría > II El bilingüismo. Características generales.

Teoría  Antología  Transversalidad  Diversidad  Metodología  Secuencia  Bibliografía

Ilustración de fondo
 

El bilingüismo

I. Introducción

  • Aunque los estudios sobre el bilingüismo son recientes, su presencia en nuestra cultura es muy antigua. Cuando los romanos trajeron el latín se encontraron con lenguas autóctonas que no desaparecieron en un día, sino que convivieron en situación de bilingüismo con el latín durante un tiempo más bien largo. Lo mismo ocurrió en Al-Ándalus con el árabe que, antes de su desaparición, convivió durante siglos con la lengua romance andaluza.

  • En la actualidad, España es uno de tantos países que tienen bilingüismo: el español como lengua común, el catalán, valenciano, balear, gallego y euskera como lenguas habladas y enseñadas en sus respectivas comunidades. Todo ello supone una gran riqueza cultural para nuestra sociedad.

  • El bilingüismo está conectado con otros fenómenos lingüísticos, como el de las lenguas en contacto o el plurilingüismo, que te vamos a explicar en este tema.

  • La ciencia que estudia el bilingüismo se llama Sociolingüística.

[^]

II. Realidad del plurilingüismo en el mundo

1. Las lenguas en el mundo

La presencia de varias lenguas es una constante en la vida de la mayor parte de los países del mundo; en Francia, por ejemplo, que aparece como un país con uniformidad lingüística, se habla, además del francés, el bretón, el flamenco, el alsaciano, el vasco y el catalán; en la pequeña Suiza se habla francés, italiano, alemán y romanche.

2. Lenguas y unidad

La pluralidad de lenguas en un Estado no supone ningún obstáculo para el desarrollo o la unidad de ese país, aunque puede crear algún problema de convivencia, por la importancia que se da a la lengua como instrumento identificador del grupo social que la utiliza. Siempre hay una lengua común utilizada por la mayor parte de los ciudadanos, que garantiza la comunicación entre las diversas comunidades lingüísticas y con la comunidad internacional.

3. Grandes países plurilingües

Estos son algunos de los países con más lenguas:

  • Indonesia: 672
  • India: 381
  • Camerún: 269
  • México: 241
  • Zaire: 212
  • Brasil: 208
  • EE.UU.: 167
  • Filipinas: 164
  • China: 142
  • Sudán: 235
  • Etiopía: 120
  • Australia: 115

[^]

III. Lenguas en contacto

1. Relación entre las lenguas

No todas las lenguas tienen relación con todas las otras lenguas, pero todas las lenguas sí tienen relación con alguna otra lengua. Los motivos son muy variados: vecindad, invasión militar, emigración, comercio, etc.

Así entran en contacto las unas con las otras y se producen ciertos fenómenos como el bilingüismo que el sociolingüista viene analizando desde el siglo XIX en estudios que han recibido nuevos enfoques desde mediados del siglo XX.

2. Temas principales de las lenguas en contacto

Los temas principales son los siguientes: importación, interferencia, convergencia e intercambio de códigos.

  1. Importación de elementos a una lengua

    1. Sustrato: elemento fonético o gramatical, que queda en una lengua invasora, de la lengua desaparecida.

      • Ej.: En España las lenguas prerromanas: fenicio, celta, ibero, griego, etc. son lenguas de sustrato del latín y del español por ser éste derivado de aquél.

    2. Adstrato: elementos que se intercambian dos lenguas o dialectos vecinos en situación de igualdad.

      • Ej.: Los galicismos, germanismos o italianismos son lengua de adstrato del español, y al revés. O el intercambio entre el andaluz y el extremeño.

    3. Superestrato: elementos de una lengua invasora en la lengua invadida que ha resistido y no ha llegado a desaparecer por la firmeza de sus hablantes.

      • Ej.: El español es lengua de superestrato para las lenguas indígenas americanas: guaraní, quechua y náhuatl; estas lenguas resistieron el impacto del español y han permanecido hasta hoy, pero han sido influidas por él.

  2. Convergencia e interferencia. Se trata de conceptos importantes para entender el fenómeno del contacto de lenguas y del bilingüismo. La existencia de una no excluye la otra, pueden darse ambas.

    1. Se llama convergencia al influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca ninguna transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora (fonética, morfosintaxis, semántica).

      • Ej.: Decir agur en vez de adiós, al despedirse de un amigo, no quebranta ninguna norma de la gramática española.

    2. Al contrario, la interferencia se refiere al influjo de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora. Se da interferencia en los siguientes casos y al revés:

      • El español de los EE.UU recibe interferencia del inglés

      • El francés de Canadá recibe interferencias del inglés

      • El catalán recibe interferencias del español

      • El gallego recibe interferencias del español

    3. Clases de interferencia: se produce en tres campos:

      • Interferencia fonética: cambio en los sonidos.

        • Ej.: Los catalanes al hablar en castellano abren o cierran excesivamente la e y la o de acuerdo con su sistema fonético transgrediendo el del castellano.

      • Interferencia morfológica: cambio en la forma de las palabras.

        • Ej.: Tendencia de los españoles a añadir una -s a los plurales italianos, aplicando la norma del plural español: spaghettis en vez de spaghetti.

      • Interferencia léxica: cambio en el significado.

        • Ej.: Una lengua usa una palabra de otra por comodidad: en Cataluña, los emigrantes de habla española utilizan el verbo plegar con el significado de la lengua catalana ("acción de interrumpir momentánamente el trabajo para continuarlo después") que no tiene en castellano ("hacer pliegues en una cosa", "doblar").

  3. Intercambio de códigos

    1. Uno de los fenómenos que se producen en las lenguas en contacto y en el bilingüismo es el intercambio de códigos: utilización de estructuras o palabras de dos lenguas en un solo discurso, en una misma frase.

    2. Estos ejemplos lo confirman:

      • "Mi hermano está watching the game" (viendo el partido): español - inglés.

      • "Me ofrecen limpiar el bureau de l'usine" (oficina de la fábrica): español - francés. Y también: "Me ofrecen limpiar el burón de la usina".

      • "Kortesia zen garai hartan, ¿estudias o trabajas?" (La cortesía en la época era: ¿estudias o trabajas?) euskera - español.

      • "You can zondag doen" (Puedes hacerlo el domingo): inglés - neerlandés.

      • "Atiriri angle niati has ina degree eighty" (Atiriri ángulo niati tiene ina ochenta grados): quicuyú (Kenia) - inglés.

    3. Las causas del intercambio de códigos son muy variadas:

      • El hablante bilingüe se expresa en una lengua y, en un momento, utiliza la otra porque le falta una palabra o una expresión que conoce mejor en esa otra lengua.

      • Hay lenguas que han desarrollado más ciertos saberes o ciencias y disponen de un vocabulario más amplio y ajustado: el inglés, ciencia y técnica; el alemán, la filosofía; lenguas de Extremo Oriente como el chino o japonés, las artes marciales.

        • Ej.: Así no es raro que un filósofo español utilice expresiones de la lengua alemana o que un pinchadiscos de FM, especializado en música electrónica, emplee palabras en inglés.

      • Hay personas que quieren darse importancia o llamar la atención por el simple hecho de saber idiomas y utilizan, sin ninguna necesidad, palabras y frases de otras lenguas. Se produce un inútil intercambio de códigos.

[^]

IV. Monolingüismo

Aparentemente los países son monolingües, ya que disponen, en su gran mayoría, de un solo idioma en las relaciones internacionales. Esta lengua es conocida por la gran mayoría de los habitantes del país y utilizada tanto por escritores y medios de comunicación como por empresarios, banqueros, etc. en sus negocios. La enseñanza le reserva un cuidado especial.

La realidad es distinta en la vida de cada país: predomina el plurilingüismo. Detrás del español de los 400 millones de hablantes, hay una rica presencia de lenguas y dialectos; detrás del ruso, hay no menos de cien lenguas y casi doscientas, detrás del inglés norteamericano. No menos de 5000 lenguas expresan sentimientos e ideas de este mundo.

[^]

V. El bilingüismo

1. Bilingüismo y lenguas en contacto

El contacto de lenguas guarda una estrecha relación con el bilingüismo, aunque éste ofrece características distintas y afecta a áreas individuales y sociales que vamos a delimitar. Se trata de un fenómeno de gran actualidad en nuestro mundo y, no menos, en nuestra sociedad desde la nueva situación creada por la Constitución de 1978.

2. Definición de bilingüismo

El término bilingüismo se refiere siempre a la lengua materna y a otra distinta.

El dominio de una y otra tiene niveles distintos en las personas bilingües:

  • Nivel 1: Hablar dos lenguas (elemento fijo).
  • Nivel 2: Comprender, hablar, leer y escribir dos lenguas (elemento variable).
  • Nivel 3: Pensar en dos lenguas (elemento variable).

Pocas personas bilingües consiguen el nivel 3 o todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja el bilingüismo definido por el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española): "uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona"; bilingüe es el "que habla dos lenguas", sin más precisiones.

3. Clases de bilingüismo

Para reconocer las clases de bilingüismo tenemos en cuenta los dos elementos señalados en la definición que da el DRAE: el individuo y la sociedad.

  1. Bilingüismo individual. El que tiene en cuenta a la persona y a todo aquello que ocurre en ella como bilingüe. Debido a la diversidad de situaciones este bilingüismo adopta nombres distintos:

    1. Según la relación entre lenguaje y pensamiento

      • Al oir un mensaje el bilingüe puede entenderlo mejor en la lengua predominante, generalmente la materna (b. compuesto), o por igual en las dos (b. coordinado). En el primer caso, la contestación al mensaje será en la lengua predominante; en el segundo, se contestará en la misma del mensaje recibido.

        • Ej.1: Alba cuya lengua materna es el español ha estudiado inglés en primaria y en el Instituto Británico (b. compuesto).

        • Ej. 2: María, de padre alemán y madre española, tiene dos lenguas maternas, vive en Madrid y estudia en un colegio alemán bilingüe (b. coordinado).

    2. Según el grado de conocimiento de la lengua

      • Puede ocurrir que se conozca una lengua mejor que otra (b. dominante) o las dos por igual (b. equilibrado).

        • Ej.: En el ejemplo anterior Alba (b. dominante) y María (b. equilibrado).

    3. Según la edad de adquisición

      • Bilingüismo de infancia: el del niño que aprende dos lenguas a la vez (bilingüismo simultáneo) o aprende primero la materna y después la otra (bilingüismo consecutivo).

        • Ej. 1: María (bilingüismo simultáneo) y Alba (bilingüismo consecutivo) del ejemplo anterior.

        • Ej. 2: Virginia es una ucraniana de padre rumano y madre ucraniana que aprendió como lenguas maternas el rumano y el ucraniano (b. simultáneo) y a los ocho años comenzó el aprendizaje del ruso en la escuela (b. consecutivo).

      • Bilingüismo de adolescencia: cuando se aprende una lengua en la enseñanza secundaria (12 a 18 años)

        • Ej.: Muchas personas comienzan a estudiar francés o alemán en la adolescencia, generalmente durante la enseñanza secundaria.

      • Bilingüismo de edad adulta: cuando se aprende una lengua a partir de los 18 años.

        • Ej. 1: Luis, español, estudió filosofía y comenzó el aprendizaje del alemán a los 24 años.

        • Ej. 2: Virginia, ucraniana, que es trilingüe en la actualidad, por razones de emigración, está aprendiendo su cuarta lengua, el español.

    4. Según la categoría social de las lenguas: cuando se valora a las dos lenguas por igual (bilingüismo aditivo) o se valora a una más que a otra (bilingüismo  sustractivo).

      • Ej.1: El catalán, euskera, gallego, valenciano y balear tienen la misma valoración que el castellano en cada una de las Comunidades respectivas (bilingüismo aditivo). Pero en las relaciones entre éstas y otras Comunidades de España el castellano tiene una valoración superior, así como a escala internacional (bilingüismo sustractivo).

    5. Según la identidad cultural: cuando el bilingüe conoce la cultura de ambas lenguas (bilingüismo bicultural) o sólo la de la materna (bilingüismo monocultural).

      • Ej.: La mayor parte de los bilingües españoles de inglés solamente conocen la cultura española (bilingüismo monocultural), en cambio una persona como María, que estudia en un colegio bilingüe español - alemán y viaja a Alemania conoce las dos culturas (bilingüismo bicultural).

    6. Según el nivel de conocimiento y uso de la lengua

      • Los bilingües usan las lenguas de distinta manera, con un grado de conocimiento relacionado con los niveles a los que nos referíamos en la definición.

      • En esto influyen la edad, la memoria, la inteligencia y la motivación de la persona (factores internos); también, la familia, la comunidad a la que se pertenece, la escuela, el contacto con los medios de comunicación y el correo (factores externos).

        • Ej.: No es igual el grado de competencia de Marisol, que usa una de las lenguas de vez en cuando o en el trabajo, que el de Enrique, que se relaciona en sus ratos de ocio con personas de dicha lengua, lee periódicos, escribe correos, viaja al país de la lengua, perfecciona con el estudio y la lectura de libros dicha lengua.

  2. Bilingüismo social. Llamamos así al bilingüismo de una sociedad en la que se hablan dos lenguas o más. De acuerdo con esto la mayor parte de los países del mundo son bilingües, aunque no en todos los casos es igual.

    1. Situaciones de bilingüismo social. Desde un punto de vista teórico puede adoptar tres formas generales, aunque la realidad es mucho más compleja:

Situación A

lengua A

lengua B

Situación B

lengua A y B

Situación C

lengua A y B

lengua A

  • Situación A: En un país hay dos lenguas correspondientes a dos grupos humanos diferentes, que hablan cada uno la suya. Unos cuantos individuos bilingües se encargan de la comunicación entre ambos grupos.

    • Ej.: Durante el descubrimiento de América nativos y españoles hablaban cada uno su lengua; había una serie de traductores bilingües que establecían la relación entre ambos.

  • Situación B: Todos los hablantes son bilingües.

    • Ej.: En los países africanos y en la India casi todos sus habitantes son bilingües.

  • Situación C: Se trata de un país donde hay dos grupos sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe. Éste suele ser minoritario.

    • Ej. 1: En España hay un grupo monolingüe (castellano) y otros bilingües (catalán, gallego, euskera, valenciano, balear).

    • Ej. 2: En Groenlandia es mayoritario el grupo que habla danés, que es la lengua oficial, pero hay un pequeño grupo emparentado con los esquimales que tiene como lengua materna el inuit; éstos se ven obligados a ser bilingües.

  1. Causas del bilingüismo social

    • A lo largo de la historia se han desarrollado acontecimientos que han puesto en contacto a diversas lenguas. La explicación total al fenómeno del bilingüismo no la encontramos en cada uno de ellos, sino en la suma de varios. Entre los principales señalamos los siguientes:

    • A través de la colonización, un pueblo, por diversos motivos, invade a otro y le impone su poder y su cultura durante años.

      • Ej.: La ocupación de España por los romanos y la de América por España.

    • El intercambio de productos comerciales entre los pueblos lleva a muchos pueblos monolingües a convertirse en bilingües.

      • Ej.: El inglés ha sido adoptado por muchos países por necesidades comerciales.

    • La superioridad demográfica: en un país con varias comunidades con lengua propia, la que tiene una lengua con mayor número de hablantes, acaba siendo utilizada por las otras.

      • Ej.: El castellano, en España, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad del gallego, catalán, valenciano, balear y euskera.

    • El poder y la superioridad económica del grupo que habla una lengua lleva al otro grupo a adquirir dicha lengua.

      • Ej.: La extensión del inglés en todo el mundo se debe a que es una lengua que representa el poder y la riqueza de países muy industrializados.

    • Una lengua arropada con un desarrollo cultural grande será adoptada por comunidades que desean acceder a dicha cultura. Si dispone de medios de comunicación fuertes (cine, radio, prensa, televisión, Internet), el efecto será más rápido.

      • Ej. 1: El griego y el latín se extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.

      • Ej. 2: El inglés y su cultura se han extendido rápidamente gracias a los potentes medios de comunicación de que disponen.

    • Las lenguas que son enseñadas en la escuela y en la universidad son adoptadas por comunidades cuya lengua se desenvuelve solamente en el ámbito familiar.

      • Ej.: El castellano ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego, catalán, balear y valenciano. La situación ha cambiado desde la Constitución de 1978.

    • La religión ha sido una de las causas de la extensión de algunas lenguas y del bilingüismo.

      • Ej. 1: La pervivencia del latín hasta nuestros días se debe al uso que de él ha hecho la Iglesia Católica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan en latín.

      • Ej. 2: En la India, el hindí y el urdú son dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: el hindí lo hablan los hindúes, el urdú los musulmanes. Tienen la misma gramática, aunque distinto léxico.

    • La emigración como pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a ser bilingües.

      • Ej. 1: Los invasores germánicos en España no impusieron su lengua y acabaron adoptando el latín vulgar como segunda lengua.

      • Ej. 2: Los emigrantes africanos que vienen a España.

4. La diglosia

  1. Bilingüismo y diglosia. Ambas palabras se refieren a la utilización de dos lenguas, pero mientras el bilingüismo se refiere a la presencia de dos lenguas y a las implicaciones individuales y sociales que hemos visto, la diglosia estudia el distinto papel que ambas lenguas representan en el grupo social que las utiliza, dónde y cuándo la comunidad las utiliza. Las circunstancias políticas y sociales tienen un papel importante en la aparición de la diglosia.

    La diglosia analiza el uso desequilibrado de dos lenguas en una comunidad bilingüe, ya que raramente se da lo contrario. Así se habla de:

    1. Utilización alta: cuando una lengua (lengua A) es utilizada como vehículo de cultura: educación, comercio, organismos oficiales, medios de comunicación, literatura.

    2. Utilización baja: si la lengua (lengua B) se utiliza en el ambiente familiar, en fiestas populares, entre amigos.

      • Ej.: El euskera (y las demás lenguas), antes de la Constitucion de 1978, es un ejemplo de "utilización baja" en la comunidad vasca. Se hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, en actividades de ocio, etc. No se usaba en la educación ni en los medios de comunicación; su literatura ha sido escasa, sobre todo antes del siglo XX, como hemos visto en otra Unidad.

      • El castellano ha tenido una "utilización alta" en dicha comunidad: educación, periódicos, escritores, documentos oficiales, etc.

      • Actualmente el País Vasco, en su relación con el castellano, ya no es diglósico, sino bilingüe: "utilización alta"

  2. Rasgos que definen la diglosia. Para una caracterización más completa de la diglosia se emplean los siguientes rasgos:

    1. Función: la lengua A es utilizada en la educación, medios de comunicación, etc.; la lengua B se utiliza en el contexto familiar.

    2. Prestigio: se valora socialmente más A que B.

    3. Herencia literaria: la literatura culta se escribe en A ; en B aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.

    4. Adquisición: La lengua A se adquiere y perfecciona en la escuela y la B en casa, como materna.

    5. Estabilidad: la situación de A y B se ha fijado a lo largo de siglos.

    6. Gramática: la lengua A tiene gramática, diccionario, etc; B no los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes.

[^]

VI. Plurilingüismo

1. Definición

Utilización de tres o más lenguas por un hablante o comunidad. Es un fenómeno relacionado con el bilingüismo, ya que en un país con varias lenguas, como en España, cada una de las comunidades con lengua propia es bilingüe, porque usa la lengua materna y el castellano.

También se relaciona con las lenguas en contacto, como veremos: el ser humano, para favorecer la comunicación, ha acudido a distintos tipos de soluciones, de los que vamos a estudiar tres: la lingua franca, el pidgin y la lengua criolla.

  1. Lingua franca. Es la utilizada por hablantes de distintas lenguas que mantienen un contacto frecuente por motivos económicos o sociales. Es una lengua o variedad dialectal, ya existente, que es aceptada por todos como el mejor vehículo de comunicación.

    1. Ej. 1: Los españoles utilizaron la lingua geral, modificación de un dialecto tupi del Brasil, para lograr la comunicación entre las lenguas de las múltiples comunidades indias y con los españoles.

    2. Ej. 2: El inglés, a escala internacional, es una lingua franca de hoy.

  2. Pidgin

    1. Definición

      • Es una mezcla de diversas lenguas, creada para comunicarse entre diversos grupos lingüísticos. No es lengua materna de una comunidad, ni variedad degradada de ninguna lengua.

      • Su gramática y vocabulario son muy sencillos y se da una presencia constante de elementos del inglés, francés, portugués, español y holandés junto a los de otras lenguas de la zona donde surge el pidgin.

      • Se le asocia al expansionismo europeo por tierras africanas, asiáticas y americanas, incluido el mercado de esclavos.

    2. Clases de pidgin. Hay dos clases de pidgin:

      • Incipiente: de gramática muy elemental se utiliza para situaciones concretas: puertos marítimos, venta de mercancias. Utiliza las palabras imprescindibles y frases cortas.

      • Elaborado: tiene una gramática y un vocabulario un poco más evolucionado, fruto del paso del tiempo.

    3. Algunos pidgins del mundo

      • Pidgin español - americano de Venezuela.

      • Davaueño, pidgin español bambú de Davao (Filipinas)

      • Sabir, pidgin de los puertos del Mediterráneo

      • Tay Boi de Vietnam, basado en el francés.

      • Holandés - amerindio de la Guayana holandesa.

      • Tok Pisin de Nueva Guinea, basado en el inglés.

      • Krio, inglés, de Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Gambia.

      • Pidgin - English - japonés de Hawai.

      • Pidgin - Eglish de China.

      • Pidgin - english de Nigeria.

  3. Lengua criolla

    1. Definición

      • Es un pidgin que se convierte, con el paso del tiempo, en lengua materna de una comunidad, aunque no todos los pidgins se convierten en lengua criolla.

      • La lengua deja de utilizarse solamente en la situación determinada para la que se creó el pidgin y comienza a usarse en el ambiente familiar, en la cultura, en la escuela, en los medios de comunicación. Acaba siendo la primera lengua de la comunidad y, en algunos casos como el Papiamento, lengua oficial.

    2. Alguna lenguas criollas del mundo

      • Papiamento de la isla de Curaçao, Aruba y Bonaire (Antillas holandesas), basado en su mayor parte en el español.

      • Palenquero, criollo español de Colombia.

      • Chabacano o zamboagueño, criollo español de Mindanao (Filipinas).

      • Criollos franceses de Guyana, Antillas, Mauritania, Madagascar, Martinica, islas Seychelles, etc.

      • Criollos portugueses de Guinea - Bisau, Cabo Verde, Senegal, Annobón, isla de Java, isla del Príncipe, etc.

      • Criollos ingleses de Jamaica, Trinidad y Tobago, Antillas, Guyana, Hawai, China, Nigeria, etc.

      • Kriol, criollo inglés de Australia.

      • Sango, de la República Centroafricana.

      • Bislamá, criollo inglés de Nueva Caledonia.

      • Afrikaans, criollo holandés de Sudáfrica.

[^]

VII. Bilingüismo en España

Ahora, por primera vez, de manera efectiva, en la historia de España, la lengua de Galicia, el País Vasco, Cataluña, Valencia y las Islas Baleares han sido reconocidas como cooficiales con el castellano y llevadas a las escuelas. Todo ha sido obra de la Constitución de 1978.

Cada Comunidad Autónoma ha iniciado la normalización lingüística a través de programas educativos que combinen el estudio de la lengua materna con el del castellano. Esta nueva situación convertirá a dichas Comunidades en bilingües.

El tema de la lenguas constitucionales ha sido tratado en 2º de la ESO.

[^]

 

Última actualización: 25-07-2007