ECOSISTEMAS  NATURALES  DE  ANDALUCÍA
Alta Montaña Bosques de hoja acicular Rios y ribera Bosques de hojas caduca Lagunas y humedales Bosques de hojas coriáceas Zonas áridas Mar
Litoral de Andalucía
Inicio Litoral de Andalucía Galería fotográfica Fauna Flora
Litoral de Andalucía

El límite suroccidental europeo lo constituye la franja litoral andaluza. Es el espacio más próximo al Norte de África y, por su situación geográfica, un puente natural en doble dirección: De norte a sur, la comunicación más fácil entre Europa y África, lo que explica su condición de área de paso de gran número de especies de aves migratorias. De este a oeste, la comunicación a través de Estrecho de Gibraltar del Mar Mediterráneo con el océano Atlántico.

Ambas características dan un exclusivo carácter singular al litoral andaluz, rico en flora y fauna marinas y también diverso en cuanto a los ambientes costeros que presenta, donde se alternan playas, marismas y acantilados de gran riqueza biológica y paisajística, a los que acompaña una climatología especialmente agradable para el hábitat humano, tanto que, en ocasiones, una ocupación urbanística desmedida, que tiene su origen en una gran demanda turística, produce graves desequilibrios naturales.

El litoral andaluz, desde un punto de vista biogeográfico, se puede dividir en los siguientes espacios:

El LITORAL MEDITERRÁNEO, con características diferenciadoras del resto del espacio mediterráneo y donde encontramos el MAR DE ALBORÁN, espacio comprendido entre el Estrecho de Gibraltar y Cabo de Gata, y el extremo oriental, desde el mismo espacio natural CABO DE GATA-NÍJAR, Reserva Marina y de la Biosfera, hasta el límite de la provincia de Almería, frontera ya a la de Murcia.

El LITORAL ANTLÁNTICO, también con elementos propios que lo distinguen del resto de litoral atlántico peninsular y cuya unidad geográfica de referencia es el GOLFO DE CÁDIZ, espacio marino que limita por el norte con Portugal y al sureste con el Estrecho de Gibraltar.

En este gran espacio geográfico podemos distinguir los siguientes ecosistemas:

LITORAL ROCOSO

Considerando el litoral rocoso como las áreas de acantilados, roquedos y fondos precoralígenos, este ecosistema representa aproximadamente un tercio de la biomasa (cantidad total de seres vivos) de la costa andaluza.

Pisos marítimos: Supralitoral –sobre el nivel del mar-, zona de salpicaduras que sólo se ve cubierta de agua en grandes temporales; Mediolitoral o mesolitoral, es la zona más afectada por la marea y el embate de las olas, alternándose periodos acuáticos y aéreos que abarcan hasta los 10 m de profundidad. Como en el piso anterior no son muchas las especies que toleran estas circunstancias y las que lo hacen suelen mostrar tamaños más pequeños que los que presentan en otras comunidades de ambiente más calmado. Infralitoral, es un piso rico en especies y suele desarrollarse entre una profundidad de 10 a 20 m de profundidad.

Se caracteriza en los pisos supra y mediolitorales por unas condiciones de vida extremas debido a la escasez e intermitencia del aporte de agua que suponen las olas, la marea y el rocío. También este ecosistema está sometido a altas temperaturas por la exposición directa de la roca al sol y a una elevada salinidad por la continua evaporación de las salpicaduras y aerosoles de agua marina. En el piso Infralitoral diferenciamos comunidades con algas fotófilas de agua batida, de algas fotófilas de agua calmada, de algas incrustantes y comunidades de precoralígeno que se caracterizan por abundar las algas de oscuridad y agua calmada.

Especies representativas: el cangrejo corredor Pachygrapsus marmoratus (presente el los pisos supra y mediolitoral), la morena Muraena helena (que habita las comunidades de algas de oscuridad y aguas tranquilas del piso infralitoral), el erizo de mar común Paracentrotus lividus (que abunda en las comunidades de algas calcáreas incrustantes del infralitoral) y el fredi Thalassoma pavo (que luce su vistosa librea en las comunidades de algas fotófilas de modo calmo). El salmonete de roca (Mullus surmulletus) frecuenta las zonas de arena próximas a sustratos rocosos infralitorales, en donde vive en pequeños grupos.

Lo podemos encontrar fundamentalmente en las provincias de Andalucía Oriental. Principalmente en Granada (Cerro Gordo, Punta de la Mona), Almería (Cabo de Gata-Níjar), Cádiz (Acantilado de Barbate) y Málaga (Maro).

El ecosistema de litoral rocoso por su densidad y riqueza en seres vivos suele ser el más abundante en los espacios protegidos andaluces, entre los que destacan:

ACANTILADOS DE MARO-CERRO GORDO
Paraje Natural interprovincial al este de la costa de Málaga y al oeste de la costa de Granada. Gran diversidad biológica. El elemento endémico en la flora es muy elevado. Lugares destacados: el Peñón del Fraile y el de Cerro Gordo. Altitud máxima: 325 m.

ACANTILADO Y PINAR DE BARBATE
En la costa sur de la provincia de Cádiz, destaca este parque natural, cuya costa cortada a pico contiene impresionantes acantilados. El más conocido es el acantilado de la Torre del Tajo, con más de 100 m de caída. Destaca también el arrecife de Cañaveral junto a Caños de Meca.

ACANTILADOS PUNTA DE LA MONA Y LA RIJANA O CANTARRIJÁN
En la costa granadina, con características similares a Cerro Gordo, en donde la iluminación se reduce por la profundidad y orientación de las paredes. En estos ambientes umbríos el componente faunístico de invertebrados aumenta considerablemente con respecto a las comunidades fotófilas, lo que da lugar a una dura competencia por el sustrato. En estos fondos rocosos menos iluminados se desarrolla la comunidad de precoralígeno o comunidad de algas esciáfilas de modo calmo.

CABO DE GATA-NÍJAR
Parque Natural que forma el límite oriental del golfo de Almería. Comprende una milla de anchura a lo largo de la costa, cuyos fondos tienen una gran riqueza faunística y florística. Altitud máxima: 493 m.

LITORAL ARENOSO

Considerando el litoral arenoso como las áreas de arenales, playas y dunas con fondos blandos, fangosos o limosos, este ecosistema representa algo menos de un tercio de la biomasa de la costa andaluza.

Pisos marítimos: Supralitoral –sobre el nivel del mar-, zona de dunas y arenales, donde las condiciones de vida son aún más duras que en los sustratos rocosos, en especial en las playas de guijarros. En algunas épocas del año se acumulan hojas secas de fanerógamas que aportan nutrientes a este piso tan pobre; Mediolitoral, es la zona más afectada por la marea y el embate de las olas, alternándose periodos acuáticos y aéreos que abarcan hasta los 10 m de profundidad. Como en el piso anterior no son muchas las especies que toleran estas circunstancias y las que lo hacen suelen mostrar tamaños más pequeños que los que presentan en otras comunidades de ambiente más calmado. Infralitoral, es un piso más rico en especies y suele desarrollarse entre una profundidad de 10 a 20 m de profundidad.

Se caracteriza en los pisos supra y mediolitorales por su escasez en especies, sobre todo en playas de guijarros y arenas gruesas. Sólo abundan las pulgas de mar que son los crustáceos anfípodos que excavan galerías en la arena fina o viven en los huecos de las arenas gruesas. También este ecosistema está sometido a altas temperaturas por la exposición directa al sol y a una elevada salinidad por la continua evaporación de las salpicaduras y aerosoles de agua marina; por ello los seres vivos permanecen enterrados en las horas de sol incidente cuando la temperatura es elevada, y se dejan ver a primera y última hora del día alimentándose de los detritus orgánicos.

En el piso infralitoral además del oleaje, adquiere una gran importancia el tamaño de las partículas del sustrato, a la hora de permitir la colonización de las especies animales y vegetales. Diferenciamos comunidades de guijarros infralitorales donde predomina la fauna intersticial, comunidad de arenas finas superficiales donde destaca por su tamaño el celentéreo Cerianthus membranaceus que vive en el interior de un tubo mucoso impregnado de partículas de sedimento pudiendo llegar a medir más de medio metro de longitud, comunidad de arenas finas bien calibradas, comunidad de arenas fangosas sin hidrodinamismo donde abundan orificios de distinto diámetro y comunidad de praderas de fanerógamas intercalada en la comunidad anterior.

Especies representativas: el lenguado común Solea vulgaris , el erizo de corazón púrpura Spatangus purpureus (que abunda en las comunidades de arenas fangosas de modo calmado). El salmonete de roca Mullus surmulletus que frecuenta fondos arenosos cercanos a sutrato rocoso. La estrella de arena naranja Astropecten aranciacus. La concha de peregrino Pecten jacobeus y la anémona de arena Cerianthus membranaceus.

Lo podemos encontrar fundamentalmente en las provincias de Andalucía Oriental. Principalmente en Granada (Cerro Gordo, Punta de la Mona), Almería (Cabo de Gata-Níjar), Cádiz (Acantilado de Barbate) y Málaga (Maro).

Ejemplos del ecosistema litoral arenoso encontramos en todas las playas andaluzas y en zonas de los espacios protegidos andaluces, entre los que destacan:

PUNTA ENTINAS - SABINAR
Paraje y Reserva Natural localizada en la costa oeste de la provincia de Almería que comprende dos mil hectáreas de paraje y 800 de reserva. Se caracteriza por sus playas arenosas, sistemas de dunas fijadas por matorral mediterráneo, zona endorreica y área de salinas (salinas de Cerillos y salinas Viejas). Altitud máxima 15 m.

PLAYA DE LOS LANCES
Paraje Natural al sur de la provincia de Cádiz en las proximidades de la punta de Tarifa con una extensión de 226 hectáreas. En este espacio natural de relieve llano, desembocan tres cursos fluviales: el arroyo Salado y los ríos de la Vega y Jara, que constituyen humedales de influencia mareal. Abundan las gaviotas pudiéndose ver la rara gaviota de Audouin en el paso estival, y limícolos como el chorlitejo grande y el patinegro.

ENEBRALES DE PUNTA UMBRÍA
Paraje Natural al sur de la ciudad de Huelva con 162 hectáreas y 15 m de altitud máxima. Es un depósito arenoso de formación reciente de origen eólico marino, sobre el que se asienta un bosque mixto de enebros y sabinas, muy escasas en el litoral andaluz.

ENTORNO DE DOÑANA
Parque Natural de 57 mil hectáreas que se extiende por las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz alrededor del parque nacional. Las áreas incluidas en este parque natural son: el Asperillo, Brazo de la Torre, el Abalario, Marismas de Bonaza, Entremuros del Guadalimar, Pinares de Hinojos, Pinar de la Algaida y Zonas del Preparque Nacional: Norte y Este. Altitud máxima: 80 m.

BAHÍA DE CÁDIZ
Parque Natural de 10 mil hectáreas que comprende los municipios de El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana de la Frontera, san Fernando y Cádiz. Constituye un verdadero un verdadero laberinto de caños y esteros

ENSENADA DE ALMUÑECAR
Costa granadina de poco hidrodinamismo y por tanto con arena fangosa cerca de la orilla. Es el caso de las playas del Pozuelo, Velilla, el Tesorillo y el Calabajío. Conforme nos alejamos de la costa, primero observaremos que en la orilla y hasta los 3 m de profundidad el fondo está formado por guijarros, cuyo grosor disminuye a medida que aumenta la profundidad. Por debajo de los 9-10 m comienzan las arenas fangosas, que continúan hasta el circalitoral, con matas dispersas de Cymodocea nodosa a unos 14 m de profundidad.

ZONA PELÁGICA

Considerando la zona pelágica como el dominio no bentónico, es decir, no íntimamente ligado al sustrato incluido dentro de las aguas jurisdiccionales andaluzas del territorio español, este ecosistema representa aproximadamente un tercio de la biomasa de la costa andaluza. Está habitado por los organismos que viven en la masa de agua (lo que se denomina pélagos). Dentro del pélagos se diferencian el plancton (animales y plantas flotantes o con movilidad escasa) y el necton (animales totalmente independientes de las corrientes para su desplazamiento vertical y horizontal, como el caso de muchos peces, cefalópodos como los calamares, reptiles y mamíferos, no incluyendo las aves por no existir en nuestro territorio andaluz pingüinos, alcas o araos).

Pisos marítimos: ocupa todos los pisos excepto el Supralitoral –sobre el nivel del mar- que sólo lo ocupan algunas especies en determinados momentos de su ciclo vital, como es el caso de las tortugas marinas. Mediolitoral, algunas especies pelágicas habitan este piso en sus primeros estadíos de vida y cuando sube la marea. Infralitoral, es un piso más rico en especies y suele desarrollarse entre una profundidad de 10 a 20 m de profundidad. Circalitoral es la zona litoral más distante y de mayor profundidad, que ocupa el mar abierto hasta el borde de la plataforma continental. También pueden encontrase especies en el dominio pelágico sobre el talud continental y la llanura abisal.

Se caracteriza por contener especies de todas las clases zoológicas desde los mamíferos como el cachalote (Physeter catodon) y el delfín mular (Tursiops truncatus) hasta los reptiles como la tortuga boba (Caretta caretta) y los invertebrados como la medusa luminiscente (Pelagia noctiluca) y especialmente los peces como el pez mula o luna (Mola mola) y los túnidos como la caballa (Scomber scombrus) y el atún (Thunnus thynnus).

Ejemplos del ecosistema pelágico podemos encontrarlos en toda la costa andaluza, en ambos ecosistemas del litoral andaluz, tanto rocoso como arenoso, y en especial en los espacios protegidos que citamos en los otros ecosistemas litorales.