|  | I. IntroducciónUno de los objetivos fundamentales que formula el Real
    Decreto 3473/2000 de enseñanzas mínimas, para la enseñanza de Lengua
    castellana y literatura en Educación Secundaria
    Obligatoria es "Aprender y
    utilizar técnicas sencillas de manejo de la información". El desarrollo de este objetivo obliga a ir más allá de la mera
    enseñanza concebida como transmisión de conocimientos cerrados,  hasta llegar al
    conocimiento propio, adquirido después de una tarea de búsqueda de
    información. "Aprender a aprender" es hoy una obligación
    del mundo educativo, que parte de la  demanda del mundo laboral, de
    nuevos profesionales con capacidad para aprender por sí mismos y a lo largo
    de toda la vida laboral. El Proyecto Cíceros se propone desarrollar
    estrategias de aprendizaje encaminadas a potenciar aquellas habilidades que
    permitan a los estudiantes realizar un proceso de aprendizaje autónomo.  La sociedad de la información, en la que estamos
    inmersos, nos obliga a reciclar periódicamente los flujos de información
    que recibimos. Esta necesaria disponibilidad de tiempo y espacio para
    reciclar nuestros conocimientos, transforma el sentido del conocimiento.
    Pasando de un modelo enciclopedista de acaparamiento y clasificación de la
    información, a un modelo dinámico de conocimiento de técnicas de
    búsqueda de información.  Casi todos los autores consultados coinciden en señalar
    una serie de etapas en el proceso
    de búsqueda de información, que a nuestro modo de ver son:  
      El tema: delimitar con precisión un temaLas fuentes: identificar las fuentes donde se encuentra la
        información.La información: localizar la información dentro de las
        fuentes y obtenerla.El conocimiento: aprehender la información,
        hacerla nuestra. Con el fin de aclarar este proceso, nos proponemos
    recorrer el siguiente camino para cada una de las etapas descritas:
     
      
        Formular una pregunta clave, cuya respuesta
        revele la etapa en la que estamos dentro del proceso de búsqueda de
        información.  
        Sugerir una serie de técnicas apropiadas
        para conseguir con éxito superar la etapa.
        Señalar las dificultades más comunes y
        sus  posibles soluciones  para dinamizar la tarea de búsqueda.
        Proponer  algunas experiencias pedagógicas
        que tanto los autores consultados como nosotros mismos hemos llevado a
        cabo. [^] II. El tema¿Qué buscas?La respuesta a esta pregunta nos indica el título de la
          información que debemos buscar. No siempre es fácil encontrarla porque
          a menudo nos enfrentamos a temas muy generales, como por ejemplo, el
          tópico de esta unidad "Mundos perfectos", que nos obligan a
          precisar objetos de búsqueda más restringidos, aunque  no
          respondan literalmente al título del tema que tratamos.   Haz clic en la siguiente página web y comprueba si aparece
          información referida al tópico de la unidad: 
      
     Es necesario encontrar otros temas de búsqueda concretos y
          perfectamente reconocibles en cualquier lista de temas. Así, por
          ejemplo, te proponemos que busques en la anterior dirección, los siguientes tópicos que nos
          trasladan a representaciones de arquetipos de personajes que
          definieron algunos mundos perfectos: 
      El caballeroEl héroe y la heroínaEl superhéroeEl rebeldeEl revolucionario Listas de temasExisten unas guías en papel de temas denominadas thesaurus (tesauros) donde
          aparecen organizados todos los temas sobre los que puedes encontrar
          información. Como por ejemplo la guía tesauro de Lengua y
          Literatura, que podemos encontrar en la siguiente dirección: 
      
     Otros nos ofrecen la posibilidad buscar libros por temas en las
          páginas de la institución donde nos encontremos. Es el caso del
          oteador del Instituto Cervantes, o del índice alfabético de la
          Biblioteca Nacional: 
    
     Por último nos encontramos Tesauros que nos facilitan las páginas
          web donde podemos encontrar información sobre un tema. Por ejemplo el
          tesauro de Lengua y Literatura, el de educación o el de educación
          superior de la Universidad Complutense: 
    
     Merece
          atención especial el tesauro de revisión gramatical de una palabra
          que podemos encontrar en: 
      
     Técnicas 
      
        El tema debe ser claro.
      
        La definición del tema debe ser breve.
         
          
            Utiliza pocas palabras.
            Utiliza palabras clave.
        Se debe evitar buscar temas generales.
        Se debe fragmentar un tema general en temas concretos.
        Se debe contrastar la definición del tema en varias listas
        de búsqueda para lo cual es recomendable:
         
          
            Conocer el título exacto del tema, tal y como aparece en
              las listas de temas.
            Limitar los años de búsqueda en los buscadores
              digitales.
            Limitar los términos buscados
            Cuando se utilicen bases de datos informáticas se deben emplear los
              términos "o", "y", "no" como por
              ejemplo "caballero o dama", "caballero y
              dama", "caballero no caballo". 
      
        
          | Dificultades | Soluciones |  
          | No se encuentra información sobre el tema. | 
              Puede haber excesivas palabras en la búsqueda de
                información.Define mejor las palabras clave.Elige una o dos palabras clave.Contrasta las palabras clave en otras listas de temas. |  
          | Aparecen muchos documentos sobre el tema. | 
              Fragmenta la búsqueda en unidades menores.Localiza temas concretos que respondan al tópico general. |  
          | Aparece escasa información sobre el tema. | 
              Precisa con claridad el tema de búsqueda.Localiza otra palabra clave genérica sobre el tema.Localiza cuál es la palabra clave que organiza la
                información. |  
          | No se entiende la información que se encuentra. | 
              Parte de los conocimientos previos que posees y no de la
                definición del tema. |  
          | No se encuentra una información que se entienda | 
              Precisa con claridad el tema de búsqueda y contrástalo en
                otras listas de temas. |  
          | No se explica el tema | 
              Revisa diferentes listas de temas y localiza el que más se
                adecue a tu objeto de estudio. |  ExperienciasCon frecuencia se da por supuesto que los alumnos de 3º de Educación
          Secundaria Obligatoria saben definir con precisión cualquier tema y
          esto no siempre es así. Por eso conviene realizar actividades previas
          que les permitan desarrollar sus habilidades esenciales, para delimitar
          con claridad y precisión la búsqueda de cualquier objeto. Así es
          recomendable: 
      
        Buscar palabras clave en listas de palabras
        afines 
         
          familias léxicascampos semánticos 
            número de sílabasLocalizar palabras clave en crucigramas, sopa de
        letras, etc. Definir una palabra a partir de una definición.
        Localizar la definición correcta de una palabra
        dentro de un conjunto de definiciones. [^]   III. Las fuentes¿Dónde lo encuentras?La respuesta a esta pregunta indica que ya se ha determinado el
          tema y que se dispone de un esquema general que permite comenzar a buscar
          los trabajos de autores especialistas. Es lo que se denomina las
          fuentes de información.  En la biblioteca existen muchas fuentes de
          información, todas ellas con depósito legal y sujetas a derechos de
          autor: 
            
              Obras de consulta que se encuentran en las salas de lectura: enciclopedias, libros de referencia, diccionarios, etc.
              Libros sobre temas variados. 
              Publicaciones periódicas: revistas, periódicos, etc.
              Publicaciones oficiales: boletines, anuarios, etc.
              Actas de congresos, anales  de acontecimientos, etc.
              Publicaciones sobre documentación e información: directorios,
              guías, etc.
              Material audiovisual:  vídeos, discos
              compactos de música y de información, cassettes, etc.
              Informes y monografías sobre investigaciones.
              Documentos variados: publicaciones internas, documentos
              técnicos, etc. 
              Partituras de música.
              Nuevos soportes (cintas magnéticas, disquetes, CD-ROM, CD-I,
              cintas DAT y cofres -publicaciones constituidas por distintos
              tipos de materiales bibliográficos, por ejemplo, libro, vídeo y
              CD). Técnicas 
            
              Acude a la biblioteca  donde encontrarás todas las fuentes de
              información. Haz click en estas páginas y accederás a
              todas las bibliotecas informatizadas de España en Internet.  http://exlibris.usal.es/bibesp/tipos/
              Consulta en primer lugar  una enciclopedia. Allí obtendrás una
              visión global del tema. Si existen cambios muy actuales es
              posible que no aparezcan y deberás acudir a otras fuentes de
              información, como por ejemplo las revistas.  Haz click en esta
              dirección http://www.ucm.es/BUCM/frames06.htm
              y comprobarás que existen más de 3.000 revistas
              electrónicas de las tres grandes áreas de conocimiento: Ciencia
              y Tecnología, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y
              Humanidades.  
              Muchas enciclopedias están disponibles en CD-ROM o en Internet.
              Haz clic aquí y repasa las enciclopedias que te
          sugeríamos en la  unidad 2 de 1º de la
              E.S.O. Y los diccionarios
          especializados en la  unidad 1 de 2º de la
              E.S.O.
              Consulta los ficheros de publicaciones.  Un fichero es
              un archivo que contiene una lista de publicaciones ordenadas de
              acuerdo a diferentes procedimientos, según el soporte: informático o tarjetas y según el sistema de clasificación de
              la bibliografía: el sistema decimal de Dewey o el sistema de la
              biblioteca del Congreso de los EE.UU.
              Muchas bibliotecas, tanto escolares como municipales o públicas,
              disponen de catálogos informatizados, ya sea en línea o en CD
              ROM  al que se accede a través de la terminal de un ordenador.
              Consulta las guías de libros digitales que puedes
              obtener en Internet 
      
     
            
              Consulta el catálogo informatizado,  para lo cual debes
              seguir las instrucciones que se proporcionan junto al ordenador,
              que aunque pueden variar, casi todas ellas tienen un formato
              equivalente al siguiente:  
      
        
          | ¿Cómo buscar un libro si conoces el
          AUTOR, la MATERIA  o el TÍTULO? |  
          |  
           1º
          Seleccione con X uno de estos tipos de material:
         
           
         
            Monografías
          (libros, folletos, etc.) Registros Sonoros
          (discos, cassettes, compactos) Publicaciones
          Periódicas
           2º Teclee uno o varios datos de consulta y pulse ENTER
     
           
     
            AUTOR: TÍTULO: COLECCIÓN: MATERIA: LUGAR DE EDICIÓN: AÑO DE EDICIÓN: |  Haz clic aquí http://www.mcu.es/bases/spa/bmec/BMEC.html y navega por
          sus páginas. Comprueba si disponen, por ejemplo del libro Rebelión
          en la granja de George Orwell en la editorial Destino de
          Barcelona, del que luego se utilizará un fragmento en el bloque de
          Estudio de la Lengua. 
            
              Consulta el fichero de tarjetas. Asegúrate de que dicho
              fichero esté actualizado. Una vez que lo sepas con seguridad,
              acude a él con toda confianza. Debes saber que existen tres tipos
              diferentes de organización de los ficheros, según
              que se organicen por autor, tema o título.  
          
            
              Fichero  alfabético de autores: Es el
              más común en todas las bibliotecas y el más utilizado por la
              mayoría de los usuarios. Debes buscar, en primer lugar, por el
              apellido o apellidos del autor y, en segundo lugar, por su nombre.
              Los apellidos aparecen en mayúscula y el nombre en
              minúscula.  Cuando se trate de una obra con varios autores,
              se debe comenzar la búsqueda por el apellido del primero.
              Después por el apellido del segundo y así sucesivamente hasta
              que aparezca la ficha que buscamos. Si no apareciese debe consultarse por la entrada
              autores varios (AA.VV.). 
              Fichero alfabético por temas:  Debes
              buscar por el tema de la obra. Aparece en la ficha de forma
              destacada  en la parte superior y  responde a algún
              sistema de clasificación estandarizado que utiliza un descriptor
              común que, según casi todos los autores consultados, debe
              responder a las siguientes características: Debe emplear
              nombres comunes o científicos. Temas concretos. Evitar
              sinónimos. Catalogarse en temas globales, así por ejemplo, los
              diccionarios se localizan bajo el descriptor de idioma. Los temas
              de un país bajo el descriptor del nombre del país. 
              Fichero alfabético por títulos: Debes
              buscar la primera palabra del título sin tener en cuenta el
              artículo. Si no conoces el título completo, busca a partir de la
              primera palabra del mismo. 
            
              Comprende el sistema de clasificación que utiliza la
              biblioteca 
         
          En España el sistema oficial de clasificación de las bibliotecas
          públicas es  el sistema de Clasificación Decimal de Dewey
          (CDU). Desde 1992 la Asociación Española de Normalización y
          Certificación (AENOR) dispone de la exclusiva de dicho sistema. La
          última norma es UNE 50001:2000. Dicho sistema utiliza un criterio  numérico para la clasificación
          bibliográfica que clasifica los libros en diez categorías de
          números desde 0 hasta 9.  
          
            
              
                | 0 | GENERALIDADES.
                  CIENCIA Y CONOCIMIENTO. ORGANIZACIÓN. INFORMACIÓN.
                  DOCUMENTACIÓN. BIBLIOTECONOMÍA. INSTITUCIONES. DOCUMENTOS Y
                  PUBLICACIONES |  
                | 1 | FILOSOFÍA.
                  PSICOLOGÍA |  
                | 2 | RELIGIÓN.
                  TEOLOGÍA |  
                | 3 | CIENCIAS
                  SOCIALES. ESTADÍSTICA. POLÍTICA. ECONOMÍA. COMERCIO.
                  DERECHO. GOBIERNO. ASUNTOS MILITARES. BIENESTAR SOCIAL.
                  SEGUROS. EDUCACIÓN. FOLCLORE |  
                | 4 | VACANTE |  
                | 5 | MATEMÁTICAS.
                  CIENCIAS NATURALES (incluye auxiliares especiales y división
                  principal) |  
                | 6 | CIENCIAS
                  APLICADAS. MEDICINA. TECNOLOGÍA |  
                | 7 | BELLAS
                  ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES |  
                | 8 | LENGUAJE.
                  LINGÜÍSTICA. LITERATURA |  
                | 9 | GEOGRAFÍA.
                  BIOGRAFÍAS. HISTORIA |  Existen subdivisiones. Haz click aquí http://www.adm.hb.se/personal/mb/cdu-esquema.htm
          y dispondrás de
          todas las subdivisiones por materias y tipo de libro con los que se
          clasifican en este sistema. También obtendrás información adicional
          sobre el origen del mismo y su aplicación en diferentes ámbitos. Ha
          habido recientemente algunos cambios que podrás encontrar en la
          siguiente dirección: http://www.adm.hb.se/personal/mb/cdu.htm 
            Otros sistemas de clasificación El sistema de la Biblioteca del Congreso de Estados
          Unidos utiliza un sistema
          alfabético de organización de la información en veintiuna
          divisiones. Existen subdivisiones. Haz click aquí  http://www.loc.gov
          y dispondrás de todas las subdivisiones por materias y tipo de
          libro con los que se clasifican en este sistema.  Existen otros muchos procedimientos que pueden ser útiles en la
          organización de bibliotecas escolares como, por ejemplo: colores, edades,
          etc.  
      
        Descifra todos los códigos que aparecen
              en una ficha bibliográfica
         
          
            D. L. Depósito Legal. Todos los libros que se
          publican dejan en depósito  ejemplares que se pueden
          consultar en la Biblioteca Nacional. Haz click aquí  http://www.bne.es/esp/ddl.htm
          y
          consulta:
             
              
                las estadísticas del depósito legal.
                requisitos para obtener el depósito legal.
                el domicilio de las diferentes oficinas del
              depósito legal. 
            Copyright. Indica a quién pertenece la propiedad
          intelectual y los derechos de copia del libro o documento. Se
          representa mediante © y ® seguidos del nombre del titular. ya sea el
          autor del texto o la editorial.
            ISBN (International Standard Book Number)
          traducido al castellano significa Sistema Internacional para la
          Numeración de Libros. Se trata de un catálogo de los libros editados
          en España desde 1972 que están en venta. Se puede localizar un libro
          a partir de la referencia que aparece a continuación de esas siglas.
          Los diez dígitos que componen la numeración constan de cuatro
          separaciones cuyos significados son los siguientes.Supongamos que
          queremos localizar el libro cuyo nº de ISBN es 84-8483-055-1
 
               84 Indicador de país. En nuestro
          ejemplo España.8483 Indicador de la
          editorial. En nuestro ejemplo  Ediciones del Laberinto.055 Indicador del libro. en nuestro
          ejemplo  Didáctica aplicada a la lengua castellana y literatura.1 Es un dígito de control y sirve
          como comprobación. Se puede acceder a la agencia española de ISBN en la
          dirección de Internet http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html.
          En esa dirección puedes encontrar cualquier libro a partir de:
     
      
        
          Nombre del autor
          Título del Libro
          Nº de ISBN
          Materia
          Lugar de publicación
          Editorial
          Año de publicación
          Tipo de documento 
         ISSN  (International Standard
          Serial Number) traducido al castellano significa Número Internacional
          Normalizado de Publicaciones Seriadas. Se trata de un número único
          para cada una de las publicaciones periódicas. Consta de dos bloques
          de cuatro cifras, por ejemplo ISSN: 1132/7871. El  primer número sirve
          para  identificar la revista, en nuestro ejemplo área5inco,
          revista que  publican cinco
          departamentos de Comunicación Audiovisual y Publicidad y el  segundo
          número sirve como dígito de control. 
      
        
          | Dificultades | Soluciones |  
          | No se encuentra una ficha por el  título de la obra. | 
              
            Repasa el abecedario. Es posible que no sigas el orden alfabético.El título principal de una publicación es el que aparece en la
            portada.Cuando los títulos son muy largos se puede eliminar una parte
            del mismo.Si el título es genérico, por ejemplo actas, ponencias, etc. se
            pueden encontrar por el nombre de la persona o entidad que convocó
            el evento. |  
          | No se encuentra una ficha por el autor de la obra. | Determina con exactitud quien es el autor. Puede ser: 
              Autor personal: creador intelectual o artístico de la
            obra.Autor corporativo: colectivo corporativo que genera un
            documento, como por ejemplo, un departamento universitario, un
            seminario de un instituto, etc.Institución organizadora o patrocinadora: patrocinador u
            organizador del evento que da origen al documento.Cuando sean varios autores deben aparecer separados por coma o
            por el nexo "y".Cuando sean varias instituciones aparecen separadas entre sí por
            una coma. De tal manera que la más importante precede a la menos
            importante.Existen algunos libros donde no se menciona el autor del
            mismo. Puede ser que el autor sea desconocido. Entonces puede aparecer
            como Anónimo o sólo lo encontraremos por el título de la obra.Que la naturaleza del tema no lo requiera, como por ejemplo:
            Cómo cocinar o Antología de poemas castellanos, etc.Que el nombre sea una persona jurídica. En este caso debes
            buscar por la misma.En los casos en que sean más de tres autores puede aparecer
            catalogado por el nombre del primero seguido de "et al."En algunos casos hay que buscar a partir del título nobiliario
            que identifica al autor. Así hay que buscar "Mirabeau"
                para encontrar a Honoré Gabriel Riqueti, Conde de Mirabeau. |  
          | No se encuentra una ficha por el tema de la búsqueda. | 
              
            Identifica el sistema de clasificación del fichero.Determina a qué tema corresponde el objeto de la búsqueda de
            acuerdo al sistema de clasificación del fichero.Busca un nombre común o científico.Procura que sea lo más concreto posible.Evita usar sinónimos.Busca un tema  global a partir del cual pueda aparecer algo.Si la biblioteca no es muy grande, localiza las estanterías
            donde están los libros que corresponden a la categoría de número
            de la CDU y elige los que se ajusten a tu búsqueda.Utiliza otras fuentes de información: periódicos, revistas,
            etc. |  ExperienciasSuponemos que los alumnos ya han visitado la biblioteca del
          instituto o del municipio en salidas realizadas en cursos inferiores.
          Y nos proponemos que alcancen un conocimiento más profundo sobre cómo
          se gestionan los fondos editoriales. Para ello nos valemos de algunas
          experiencias propias y otras ajenas citadas en la bibliografía del
          tema. Se puede proponer que a partir de los múltiples catálogos de
          libros que llegan a los seminarios de los institutos, se distribuyan entre los alumnos
          para  que elijan un número determinado de adquisiciones para la biblioteca
          de acuerdo a un presupuesto. Finalmente se les pide que indiquen los
          libros seleccionados a partir de los tres criterios generales de
          organización de ficheros: por autores, por títulos y por temas
          (Valverde, Carrasco y Muñoz, 1997) Se pueden organizar actividades de búsqueda de libros en la
          biblioteca a partir de una parte del título, del tema o del autor. De
          tal manera que conociendo el título nos indiquen quién es el autor,
          o conociendo el autor nos indiquen cuál es el título a partir de
          algún dato de edición
          (Valverde, Carrasco y Muñoz, 1997). Es interesante que los alumnos dispongan de algún tiempo en su
          programación para realizar tareas en la biblioteca, como por ejemplo,
          colocar libros en sus correctas estanterías de acuerdo al sistema CDU,
          organizar la hemeroteca, proponer actividades de animación a la
          lectura, participar en la decoración de la biblioteca o simplemente
          disponer de un tablón donde sugerir libros y elaborar una lista de
          los libros más leídos.   [^]   IV. La información¿Cómo seleccionas la documentación encontrada?La respuesta a esta pregunta  indica que han aparecido
          múltiples documentos o libros y se tiene que seleccionar la
          información que mejor se ajusta a la búsqueda. Puede ocurrir que se haya descubierto más información de la que
          se preveía que se iba a encontrar o, por el contrario, que ha
          aparecido menos de la prevista. En este caso se deben consultar otras
          fuentes. Si se dispone de mucha bibliografía, se debe comenzar la tarea de
          revisión y de selección de la misma. No es fácil determinar si un libro es o no fiable, para ello se
          debe guiar uno  por la  experiencia anterior con el autor o
          la editorial, aunque puede venir bien saber que las editoriales de prestigio ofrecen más confianza que las
          comerciales que, como todo el mundo conoce, alimentan un mercado del
          libro con fines fundamentalmente de beneficio económico. Es conveniente asesorarse sobre la fiabilidad del autor. Un autor
          consagrado en un tema, lo que podemos denominar experto, ofrecerá
          datos más fiables que cualquier otro autor que por razones diversas,
          publique un libro ocasional sobre el tema. En cuanto a las revistas hay que tener en cuenta que aquellas que
          viven de las ventas y de la publicidad, es decir las más comerciales, se deben a un
          público al que alimentan en ocasiones con informaciones oportunistas
          y sensacionalistas, lo que va en detrimento del rigor en la
          información.  Conviene asegurarse de que la revista está
          apoyada por un consejo asesor de expertos en la materia.  Internet es una fuente inagotable de temas, autores o
    títulos; sin
          embargo, por la  naturaleza del medio, y por la facilidad con la
          que cualquiera puede poseer un sitio Web, se reduce la fiabilidad de
          todo lo que encontremos. Conviene tener en cuenta algunas
          consideraciones como, por ejemplo,  la firma del autor. Son
          preferibles los documentos avalados por alguna universidad o autor de
          prestigio. La estabilidad del sitio donde se encuentra el documento.
          La institución que avala la información, que puede ser un portal de
          una institución pública, una versión digital de alguna revista de
          prestigio, etc.  En última instancia hay que guiarse, una vez más de la propia
          experiencia y, a veces, de la eficacia del buscador.   TécnicasNos hemos guiado de algunos pasos que propone Melissa Walker
          en su libro Cómo escribir trabajos de investigación y
          sugerimos que se fije la atención en los siguientes datos de una
          publicación para determinar su grado de fiabilidad: 
      
        Fecha de publicación: conviene que los documentos
        o libros que encontremos estén publicados en una fecha próxima a la de
        consulta, siempre que el tema sea de actualidad y esté sujeto a
        permanentes revisiones.
        Prestigio del autor y algún conocimiento de sus
        publicaciones recientes.
        Conocer la filiación empresarial de la editorial.
        Generalmente existen estrechos vínculos entre editoriales de libros, de
        periódicos, de televisiones y de portales de Internet. Este dato es
        difícil de obtener para un estudiante de Educación Secundaria. Quizás
        el profesor pueda ayudarle, explicando  la coincidencia de puntos
        de vista entre determinados libros, periódicos o revistas y otras
        fuentes de información. 
        Ojear las fuentes de las que se alimenta la
        publicación que manejemos. Para ello es bueno revisar la bibliografía
        que se cita en el libro.
        Conocer si es posible alguna reseña del libro.
        Para ello se pueden consultar revistas de prensa, como por ejemplo la que
        encontramos
        en                          
        http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/674/triburev.htm o, por
        ejemplo el Centro de Documentación e Investigación de Literatura
        Infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 
      
        
          | Dificultades | Soluciones |  
          | No se encuentra un libro cuyo contenido responda íntegramente al
            tema de la búsqueda de información. | 
              
            Acude a las estanterías donde se encuentre los libros que respondan
            a ese tema y hojea los índices hasta que encuentres uno, cuyos
            contenidos sean útiles para la búsqueda.Con frecuencia nos guiamos exclusivamente por lo títulos y
            despreciamos aquellos libros que no contengan la palabra clave de
            nuestra búsqueda de información. |  
          | Se acumulan muchos documentos y luego no se pueden organizar
            integrando una información en otra | 
              
            Consulta fuentes diversas: libros, revistas, etc.Organiza jerárquicamente cada documento, según el valor que des
            a la fuente.Capítulo de libro, artículo de revista, entrada de una
            enciclopedia, etc. |  ExperienciasP. Valverde, E. Carrasco y J. M. Muñoz en su libro La
          biblioteca un centro-clave de documentación escolar, proponen un
          conjunto de actividades dirigidas a potenciar el manejo del fondo de
          una biblioteca, entre las cuales destacamos la sugerente adaptación
          que proponen del célebre programa de televisión El tiempo es oro.  "Se seleccionan varios tipos de obras, tales como un
          diccionario enciclopédico, un atlas, una cronología general o
          anuario, una enciclopedia general, un diccionario biográfico o una
          colección de biografías. Se propone a cada equipo de alumnos una serie de tres cuestiones,
          las cuales se les irán proporcionando una vez que hayan averiguado la
          anterior. Cada una de estas cuestiones obligan a buscar información
          en una o varias de las obras seleccionadas" También podemos encontrar recursos en Internet para trabajar la
          animación a la lectura, como por ejemplo los que aparecen en: http://www.pntic.mec.es/recursos2/bibliotecas/html/01trabajar.htm [^] V. El conocimiento¿Cómo ordenar y clasificar la información?Ha llegado el momento de transformar toda la información que
          tienes, y que ya has seleccionado, en conocimiento. Para ello es
          necesario que elabores, primero mentalmente y después por escrito, un
          esquema que te permita incorporar toda la información  con
          coherencia y sentido. Recuerda que los significados de la información te los proporciona
          la cultura y sus herramientas principales: diccionarios,
          enciclopedias, etc. Sin embargo el sentido que le des a esa
          información se construye personalmente.  Éste es un buen momento para replantear la tesis inicial del
          proyecto y considerar si hay que rehacerla al amparo de la nueva
          información que poseemos. Elabora la hipótesis final que dará sentido y transformará en
          conocimiento toda la información que se ha conseguido. 
     TécnicasTodos los autores consultados y reseñados en la bibliografía
          coinciden en señalar la técnica de fichas como la herramienta más
          eficaz para aprehender la información conseguida después de una
          ardua tarea en la biblioteca. 
          
          LAS FICHAS
           La fichas permiten localizar los datos que luego se utilizarán en
          la redacción del trabajo que se vaya a hacer. Todas las fichas deben
          contener un encabezamiento, un cuerpo y los créditos del libro. En el encabezamiento se incluirán el código que se haya
          elegido para jerarquizar la información, por ejemplo letras. La
          información A va antes que la B y ésta antes que la C. Este orden
          nos permitirá organizar nuestro fichero con la coherencia que
          consideremos. En los créditos pondremos todos los datos que nos permitan
          citar y recuperar el libro tantas veces como lo necesitemos. En el cuerpo se incluirá la información que destaquemos
          del libro. Citas literales, siempre entrecomilladas y síntesis de
          ideas. Existen muchos tipos de fichas. Veamos algunos de ellos: 
            Según la herramienta que utilicemos para confeccionarlas
              podemos clasificarlas en: 
          
            
              Fichas escritas a mano:  Procura que la letra sea
              legible. Hazlas con calma, utiliza las letras mayúsculas cuando
              quieras destacar algo, por ejemplo el autor o el título del
              libro. Reserva las minúsculas para el resto de la información.
              Utiliza rotuladores de color para los elementos de búsqueda, por
              ejemplo la signatura del libro o el criterio jerárquico que
              utilices.
              Fichas elaboradas con un procesador de textos. Con esta
              herramienta te resultará más fácil repetir el mismo esquema,
              que puedes archivar como archivo maestro o utilizar la herramienta
              de combinación  de correspondencia. De tal manera que
              guardes los archivos de datos en un lugar distinto del archivo del
              documento maestro. Los programas informáticos también te
              permiten ordenar alfabéticamente los documentos. 
            Según el tamaño pueden ser: grandes o pequeñas. Sin
              embargo es muy común que se recomiende un tamaño estándar de 75
              mm de largo por 125 mm de ancho. Aunque no se debe utilizar todo
              el espacio. Lo elegante es dejar en la parte superior e inferior
              un margen de 15 mm y en los laterales entre 22 mm y 30 mm. 
            Según el soporte. Existen pocas diferencias; pueden ser
              tanto de cartulina, como de papel. 
            Según la finalidad podemos clasificarlas en: 
          
            
              Fichas de autores.  Se debe utilizar una ficha por
              autor consultado. En dicha ficha deben constar por lo menos los
              siguientes créditos del libro: 
          
            NOMBRE DEL AUTOR de acuerdo a los criterios descritos en los
              ficheros de autores.TÍTULO DEL LIBRO.EDITORIAL.AÑO Y LUGAR DE LA EDICIÓN.SIGNATURA SEGÚN CDU. 
            
              Fichas de temas.  Estas fichas nos permiten agrupar
              toda la información que sobre un mismo tema recogimos desde
              distintas fuentes. Podemos integrar informaciones procedentes de
              libros, con apuntes de clase o de otras fuentes. A la vez que las
              mantenemos abiertas para ir incorporando toda la información que
              sucesivamente vayamos encontrando.
              Fichas de libros. De nuevo debemos hacer una sola ficha
              por libro consultado o leído. Además de los datos del autor del
              mismo debemos incorporar un resumen del libro o el fragmento que
              nos resulte útil para nuestro trabajo. En esta ficha podemos
              añadir las citas que después vayamos a utilizar, así como
              nuestros propios comentarios a la opinión del autor o autores.
          EL FICHEROSegún como ordenes el fichero tendrás luego mayor o menor
          facilidad para organizar el trabajo. Existen muchas maneras de ordenar
          las fichas. Veamos algunas de ellas propuestas por Ron Fry en su libro
          Cómo redactar y presentar tus trabajos : Si se trata de acontecimientos, la mejor forma es el orden
          cronológico. Si se trata de la importancia del evento, de mayor a menor
          importancia. Si existen una serie concatenada de efectos, conviene organizar el
          fichero según que la información se refiera a la causa o al efecto. Por similitudes de información. Por orden cualitativo de problemas y soluciones, o sólo los
          problemas y luego las soluciones. Te proponemos un modelo de fichero que puedes construir según la
          maqueta adjunta de tal manera que en cada compartimento y según el
          orden elegido deposites las fichas donde vayas incorporando la
          información (ver ilustración). 
      
        
          | Dificultades | Soluciones |  
          | No se encuentra relación entre el contenido de unas fichas y
            otras | 
              
            Ordena las fichas con un criterio distinto. Si las tienes ordenadas
            por fechas, comprueba si tiene más sentido hacerlo por
            causa/efecto. |  
          | Escribir el resumen de un texto sin copiarlo literalmente. | 
              
            Escribe como si te dirigieras por escrito a una persona conocida. Es
            preferible que utilices tus propias palabras porque de esa manera
            haces tuyo el contenido del texto. |  
          | Cuando me encuentro una ficha en blanco no sé que escribir. | 
              
            Empieza por escribir cualquier cosa. Lo importante surge después de
            estar centrado en la tarea. |  
          | No encuentro las palabras exactas y las del autor del libro
            siempre me parecen mejor. | 
              
            No te bloquees si no encuentras una palabra apropiada. Utiliza el
            lenguaje coloquial. Ya tendrás tiempo en otro momento de corregir
            lo que hayas escrito. |  ExperienciasSe recomienda que los alumnos se familiaricen con todo tipo de
          fichas por ejemplo: Fichas léxicas donde se haga constar la palabra, su definición y
          un ejemplo que la contenga. Existen algunos programas de televisión
          que explotan esa fórmula. Es una buena ocasión para adaptarlos. Fichas de sinónimos y antónimos. Se hace constar al lado de un
          sinónimo su correspondiente antónimo. Fichas literarias. Se relaciona cada autor con una o varias obras y
          éstas según su género y toda la obra según el movimiento literario
          al que pertenecen. Fichas de lecturas. Se puede proponer una ficha tipo que recoja
          además de los créditos los siguientes elementos: frases claves del
          libro, palabras claves, personajes, conflictos, etc.
       [^]   |