Orientaciones
Orientaciones metodológicas
Actividad 1. Características de los textos instructivos (1 sesión)
Inicia la actividad recuperando la experiencia que tienen los alumnos y alumnas para dar indicaciones
y presenta ejemplos de diversos tipos de textos instructivos partiendo desde la oralidad, recuérdales que desde muy pequeños
ellos mismos les indican a sus mayores qué necesidades tienen y que las indicaciones comienzan haciéndose con los gestos,
puedes si lo deseas, jugar un poco con la mímica abriendo la experiencia con un juego del tipo “Dilo con las manos”. Luego
invítalos a reflexionar sobre lo que han estado haciendo al jugar y sobre las situaciones más comunes y cotidianas en las
que damos indicaciones. Cuando hayan comprendido que dar una indicación no es sinónimo de dar una orden, puedes introducirlos
en el mundo del texto.
Como tener visibles y apuntadas las características de una tarea a realizar facilita su comprensión,
podéis ir llevando un listado de las aportaciones que hacen en grupo en la pizarra digital.
Puedes, para ayudar aún más a comprender de qué se trata el tema, llevar algunos ejemplos de textos instructivos
e invitar a los alumnos que traigan algunos de sus casas, te servirán más adelante para que identifiquen las diferentes maneras
en que pueden enunciarse.
Una vez que hayan expresado su experiencia y opinión, propón que a partir de los ejemplos que han visto
y con su propia experiencia verifiquen si los escritos consultados cumplen con las características que debe tener un buen
texto instructivo.
A continuación, se plantea la corrección en parejas de un texto instructivo desordenado para teñir una
prenda preparar un pastel.
Actividad 2. Las instrucciones justas y necesarias (1 sesión)
En esta sesión, los alumnos y alumnas van a comenzar a trabajar con la forma de redacción del texto instructivo.
Se sugiere partir de un vídeo del famoso dúo cómico “Tip y Coll” donde los lumnos y alumnas atiendan
a la importancia de no olvidar ninguna indicación indispensable, pero evitar la información innecesaria.
Antes de hacerlo, pídeles que revisen el cuadro en el que se ejemplifican las formas de enunciación
(infinitivo o imperativo, estilo impersonal, persona y tiempo de conjugación) para que definan la forma que utilizarán en
su redacción.
Al concluir, deben organizarse para socializar sus escritos, analizarlos, hacer comentarios constructivos
para mejorarlos, corregirlos y finalmente complementarlos con nuevas ideas propias o de sus compañeros..
A fin de afianzar el análisis del estilo, modo y persona a utilizar en la redacción de un texto instructivo
se propone la realización de un ejercicio interactivo.
Actividad 3. ¿Cómo llego? (1 sesión)
En esta sesión los alumnos y alumnas elaborarán un texto instructivo que ayude a un nuevo amigo, estudiante
o a la familia a llegar a un lugar determinado. Para ello, deberán recuperar lo aprendido en las dos sesiones anteriores sobre
las características y forma de redacción de un texto instructivo.
Para empezar, invítalos a que en equipos consulten el servicio de Google Maps para obtener un texto instructivo
sobre cómo llegar desde el lugar de origen al de destino en coche o en taxi. Luego podrán analizar ese texto y utilizarlo
de referencia para elaborar uno propio, pero utilizando algún medio de transporte público.
Te sugerimos hacer observaciones al alumnado sobre el formato que deben usar a la hora de hacer su listado
en el procesador de textos, como por ejemplo las viñetas y la numeración, que también son elementos necesarios para secuenciar
las distintas acciones que implica llevar a cabo las acciones. Disponen de una plantilla
que les guiará para redactar en el formato adecuado.
Al finalizar la tarea, organiza al grupo para que se intercambien los escritos y realicen una coevaluación
utilizando la siguiente guía y, de ser necesario, ofrece un
espacio de la sesión para que los grupos puedan corregir o complementar sus producciones.