Orientaciones
                     	  Orientaciones metodológicas
                     	 Actividad 1:Lectura comprensiva y análisis de un cuento (1 sesión) 
                     
                     Cuando trabajamos con aspectos del área de lengua que tienen que ver con la producción literaria, es conveniente
                     partir de la sensibilización previa a través de la lectura reflexionada de una obra, en este caso, del cuento.
                     Antes de presentar a los alumnos los textos para la lectura, se recomienda introducir a los alumnos mediante
                     una lluvia de ideas alrededor del tema, con preguntas como ¿Os gustan los cuentos? ¿Por qué? ¿De qué tipo los preferís? ¿Quién
                     os contaba o cuenta cuentos, quizá vuestra madre, vuestro padre o los abuelos? ¿Habéis visto alguna película de un cuento?
                     Posteriormente, se procede a la lectura colectiva de uno o más cuentos. Los textos que se proponen son
                     breves de manera que es posible hacer la lectura en la pizarra digital de forma colectiva y ver más de un ejemplo. También
                     es factible hacer impresiones para que los alumnos realicen anotaciones en el papel, durante la lectura y en la actividad
                     posterior. Es recomendable ofrecer a los alumnos la tabla que figura en la actividad 2 [act1_cuento_tabla1.zip] en este momento, para que a medida que avanza la lectura, reconozcan las partes
                     que conforman el cuento y puedan hacer anotaciones libres que ayuden a identificarlas.
                     Después de la lectura, se les da una explicación breve de lo que es el cuento.
                     El cuento es una obra literaria corta oral o escrita, generalmente en prosa con una estructura sencilla
                     formada por una introducción, un desarrollo y un desenlace. Su redacción la realiza un narrador y es una de las formas literarias
                     más antiguas. 
                     A continuación, los alumnos, trabajando en colaboración con otro compañero o compañera, deberán completar
                     la tabla de análisis del cuento leído en formato digital. Para ello se les recomienda que discutan las respuestas y las consensuen
                     antes de emitir una respuesta definitiva.
                     Una vez que han completado la tabla, pueden guardar el archivo en su ordenador con el nombre que haga alusión
                     al ejercicio resuelto, por ejemplo: analisis_de_cuento.
                     Ir a la actividad 1.
                     						  
 Actividad 2. Producción literaria (1 ó 2 sesiones)
                     Antes de iniciar esta actividad, se les explica a los alumnos que deben producir su propio cuento. Se les
                     recomienda que sea breve (una página más o menos) y que se aseguren que su composición cumple con la estructura descrita:
                     introducción, desarrollo y desenlace. Esta actividad se realiza en un procesador de textos [act2_cuento_tabla2.zip]. Una vez escrito, deberán ilustrarlo con imágenes libres bajadas de Internet.
                     Es necesario insistir a los/as alumnos/as que no deben olvidar escribir el nombre del autor de cada cuento,
                     enfatizando la importancia del cuidado de los derechos de autor, para evitar posibles plagios.
                     Se recomienda que una vez los alumnos y las alumnas hayan concluido su cuento, lo intercambien con su pareja
                     de trabajo en la actividad anterior, a fin de realizar una coevaluación. Otra forma de hacerlo, es, de manera individual,
                     mediante la autoevaluación.
                     Esta revisión se hará no sólo en lo referente a la estructura y el buen desarrollo de esta tipología textual,
                     también a nivel ortográfico y gramatical. Se debe hacer notar a los/as alumnos/as que para la buena comprensión del cuento
                     es importante que sea correcto a todos los niveles y que deben tener en cuenta que su texto lo va a ver gente muy diversa.
                     
                     Esta actividad debe ser flexible en lo que a tiempo se refiere. En función del grupo,  de su creatividad
                     y motivación en la creación de los cuentos el profesor considerará la posibilidad de utilizar dos sesiones. Se procurará desarrollar
                     el gusto por el trabajo bien hecho.
                     Ir a la actividad 2.
                     						  
 Actividad 3. Publicación y puesta en común de los cuentos. (1 sesión)
                     Una vez que la totalidad del grupo haya producido sus cuentos, bajo la guía del profesor y usando la herramienta
                     Blogger, se publicará un blog con el título Maratón de cuentos.
                     
                     Para guiar a los alumnos en el uso de la herramienta Blogger, consulta el tutorial  “Taller TIC Blogger”.
                     
                      
                     Para iniciar la actividad, puede preguntarse al grupo si conocen la herramienta. De ser así, se invita
                     a uno de ellos a abrir el blog utilizando la pizarra digital para que todos observen las acciones que va realizando. Una vez
                     creado el blog, se procede a invitar a cada alumno, bajo la supervisión del profesor, a que suba su cuento a Maratón de cuentos.
                     La actividad de cierre consiste en que los alumnos lean los cuentos que han producido a un grupo de alumnos
                     del parvulario o primer ciclo de primaria, empleando para ello la pizarra digital, organizando el espacio  y preparando los
                     elementos que deseen emplear para captar la atención del público. Es conveniente que al finalizar se realicen preguntas o
                     se invite al público a realizar comentarios sobre  los cuentos, empleando las frases guía que se sugieren en la actividad.
                     
                     Es importante remarcar que a través de esta actividad el alumnado puede encontrar una finalidad comunicativa
                     real relacionada con el proceso de creación literaria que se ha seguido.
                     						  La secuencia finaliza con una actividad metacognitiva en la que el grupo trata de llegar a un acuerdo
                     respecto al sentimiento que les ha producido realizar una obra literaria.
                     						  Ir a la actividad 3.