Lengua castellana
Guía para el profesorado
PresentaciónOrientacionesOrientaciones metodológicasOrientaciones metodológicasOrientaciones metodológicasOrientacionesOrientacionesProgramaciónProgramaciónProgramaciónProgramaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentaciónFundamentación
1 de 17
0%

Presentación

CONTEXTUALIZACIóN DE LA PROPUESTA

Se plantea a los alumnos y alumnas una situación comunicativa ficticia: deben promocionar su localidad para que una escuela de Barcelona la escoja para realizar un intercambio. Esta idea va a justificar el trabajo de investigación sobre los atractivos turísticos de la zona y, también, la producción del folleto.

Además, es importante concienciarles de que el turismo es una actividad importante para las ciudades y los pueblos porque permite dar a conocer la propia cultura a quienes nos visitan, además de que, el turismo es una fuente de riqueza y de empleos.

En esta secuencia didáctica, los alumnos y alumnas se convierten en promotores de su localidad, y deben reflexionar acerca de lo que su población puede ofrecer a los visitantes. A través de la elaboración de folletos, se trabaja el texto informativo y descriptivo, la redacción y la adecuación al lenguaje de la imagen. Para ello, será preciso investigar, diseñar, redactar e ilustrar, por lo que es mejor si el trabajo se desarrolla en equipo.

En esta SD los alumnos y alumnas colaboran en la búsqueda e identificación de los aspectos turísticos más relevantes de su localidad y en la toma de decisiones para encontrar la mejor manera de comunicarlos de manera textual y gráfica con una intencionalidad de difusión.

Casa rural Kanpoeder, San Sebastián. Fuente imagen: hotelesbaratos.sobreturismo.es/2008/09/11/kanpoeder-una-casa-rural-en-el-pais-vasco/

Secuencia de actividades

  • Etapa a – Introducción

Actividad 1. Análisis del folleto turístico y búsqueda de información turística de la localidad

  • Etapa b – Desarrollo

Actividad 2. Redacción de un folleto turístico de la localidad

Actividad 3. Producción de un folleto turístico digital

  • Etapa c –Cierre y evaluación

Actividad 4. Puesta en común y cierre

  • Área: Lengua castellana
  • Tema:El folleto turístico
  • Unidad Didáctica: Producción de textos
  • Nivel:5º de Primaria
  • Número sesiones: 4

Itinerario

En esta guía encontrarás los siguientes apartados:

  • Acerca de este material. Incluye la fundamentación del proyecto y las concepciones teóricas que sustentan las secuencias didácticas. Además de una guía de uso y descarga del material.

Orientaciones

Orientaciones metodológicas

Actividad 1: Análisis del folleto y búsqueda de información turística de la localidad (1 sesión)

Es conveniente partir de una sensibilización al tema a partir del reconocimiento de la diversidad y la riqueza natural y cultural del País Vasco y las posibilidades que ofrece el turismo, desde la propia experiencia de los chicos y las chicas.

Para orientar la reflexión, se sugiere hacer algunas preguntas como éstas:

  • ¿Os gusta viajar?
  • ¿Qué lugares conocéis y cuáles os han gustado más? ¿Por qué?
  • ¿Qué recomendaríais a un turista que viene a pasear por vuestra ciudad o pueblo?

Posteriormente, se les explica que el turismo es importante porque es una fuente de ingresos y porque sirve para dar a conocer al mundo parte de nuestra cultura. Para atraer turistas, es necesario promoverlo y una forma de hacerlo, es a través de folletos turísticos.

La justificación didáctica de toda la propuesta será proponer una situación comunicativa ficticia, pero verosímil: deben promocionar su población para que sea escogida por una escuela de Barcelona que desea realizar un intercambio con una escuela de Euskadi. Ellos son los responsables de promocionar los atractivos que posee su ciudad y la forma de hacerlo, la producción de un folleto.

Para empezar la revisión de un folleto, se toma como ejemplo un folleto ya producido que puede ser el propuesto en la secuencia y acompañarse de otros folletos llevados a la clase por los mismos alumnos y alumnas, a fin de identificar su estructura y su función comunicadora. Esta se puede realizar en la pizarra digital, aunque es factible hacer algunas impresiones para que los alumnos realicen anotaciones en el papel, si lo consideran necesario.
La idea es empezar con un folleto sencillo (díptico), y que no sea necesariamente turístico. De este modo, pueden identificar y destacar todos sus elementos y características. Al tiempo, que se trabaja la comprensión lectora de un texto no literario ni académico, como los que se encuentran los alumnos y alumnas habitualmente en clase.

Una vez han entendido los elementos básicos del folleto, se introduce  un ejemplo de folleto turístico. Además de ser más extenso y complejo, contiene los elementos específicos del folleto turístico. Conviene trabajarlo a fondo, para que este texto pueda servir de modelo para la realización del propio. Se proponen diversas actividades destinadas a profundizar en el análisis de los folletos turísticos.

En los recursos, se proporcionan otros enlaces, a través de los cuales, es preciso descargarse folletos turísticos de zonas y parques de Euskadi. De esta manera, se acercan poco a poco los modelos propuestos al entorno más inmediato del alumno.

Una vez que se ha concluido la revisión, empieza el trabajo de investigación sobre la zona o pueblo donde viven. Primero deben reflexionar en equipo para clarificar qué atractivos creen que tiene su población, luego se les invita a que exploren libremente la página de turismo del Gobierno Vasco u otras recomendadas, a que ubiquen su localidad  y a que extraigan la información que consideren relevante, guardándola en el disco duro de su ordenador.

Orientaciones metodológicas
  • Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Orientaciones metodológicas

Actividad 2. Redacción de un folleto turístico (1 sesión)

En esta actividad de redacción, los alumnos y alumnas van a redactar la parte textual de lo que constituirá su folleto, por lo que se sugiere dar seguimiento puntual al manejo de la lengua y de la redacción propia de este tipo de textos.

La forma escogida para pautar la redacción de este tipo de texto es recordarles las partes que debe tener el folleto, su función y las características lingüísticas de estas partes. Los ejemplos extraídos de un folleto turístico de Euskadi permiten guiar al alumno y la alumna en su trabajo de creación.

Se puede hacer uso de la pizarra digital durante toda la sesión para que los chicos y las chicas puedan recurrir a ellos en todo momento. Se recomienda que el texto sea breve, una o dos páginas es suficiente.

Posteriormente, se va pautando el trabajo con cada uno de los equipos en la medida en que lo requieran.
Es conveniente destinar un tiempo al cierre de la actividad para que los equipos puedan revisar su trabajo y hacer las modificaciones necesarias antes de dar inicio a la producción del folleto. Para ello, se les pide que valoren su texto en función de los objetivos que se proponían al inicio.

Orientaciones metodológicas
  • Actividad 2

Actividad 1

Actividad 3

Actividad 4

Orientaciones metodológicas

Actividad 3. Producción de un folleto turístico (1 sesión)

Antes de iniciar esta actividad, se sugiere recordar que el texto no se compone sólo de texto y que es necesario, además de buscar los elementos gráficos, saber combinarlos y montarlos.

Para empezar, puede preguntarse al grupo si conocen la herramienta Google Docs. De ser así, se invita a uno de ellos a abrirla utilizando la pizarra digital para que todos observen la acción. Los demás alumnos pueden seguir la actividad con sus respectivos equipos.

Para guiar a los alumnos en el uso de la herramienta Google.docs, consulta el tutorial de Aula digital “Taller TIC Google”

Asimismo, puede aprovecharse el uso de la pizarra digital para explorar colectivamente el sitio de fotografías Picasa y el sitio de Googlemaps para localizar los sitios elegidos.
Además de buscar fotografías e imágenes en Internet, se les recuerda que pueden realizar sus propias fotografías, mediante una cámara digital e incorporarlas al documento que están elaborando. Es conveniente recordarles que deben tener la precaución de ir anotando la referencia del lugar fotografiado, para poder redactar los pies de foto del folleto.

Por último, en la producción del folleto hay que tener en cuenta los distintos formatos que pueden adoptar los folletos. En este sentido, se les presenta los más habituales y sencillos: el díptico y el tríptico.

Para generar el folleto se les ofrece una plantilla [act3_plantilla_folleto.zip]. Tiene el formato de tríptico, pero pueden modificarla y adaptarla a sus necesidades.
Se les recomienda incluir sólo la información y las imágenes que les parezcan más importantes y representativas de lo que quieren exponer, que se adecuen a lo que previamente escribieron.

A partir de aquí se tratará de acompañar a cada grupo en el proceso de creación de sus folletos en la medida en que cada uno lo requiera. Bien con indicaciones más instrumentales en torno a las funciones del programa, bien con orientaciones para organizar el texto o para cuidar el formato multimedia del folleto, o ayudando a pautar el trabajo que cada miembro del grupo debe hacer si no se han organizado suficientemente bien.

Una vez que concluyan su folleto, se les invita a autoevaluar su producción revisando nuevamente el trabajo a fin de que, de manera individual detecten que:

  • Contenga la información que pretenden destacar y se comprenda fácilmente.
  • Contenga títulos y subtítulos que permitan comprender el contenido aun antes de leerlo.
  • Sea atractivo y esté  ilustrado con imágenes relacionadas con lo expresado.
  • La extensión sea corta y también sean breves los distintos párrafos.
  • Atienda a las características lingüísticas propias del folleto.
  • No contenga faltas de ortografía.
Orientaciones metodológicas
  • Actividad 3

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 4

Orientaciones metodológicas

Actividad 4. Puesta en común de los pósters elaborados. (1 sesión)

La última sesión constituirá la puesta en común de las producciones. Una vez que todos los equipos cuenten con su folleto, presentarán los folletos mediante la pizarra digital, aunque también sería interesante que los imprimiesen y los difundiesen según el modo tradicional, adoptando el formato de díptico o tríptico.  

La actividad de cierre consiste en que cada equipo enseñe su folleto, lo presente brevemente, haciendo pública sus intenciones, las dificultades que encontraron…  
En esta actividad de cierre, se recomienda favorecer actividades de coevaluación entre los diferentes grupos que exponen su trabajo. Para ello, se ofrece un formulario de evaluación que los alumnos y alumnas deben completar para cada uno de los folletos expuesto.

Como todos los folletos tienen como tema la misma región o zona, sería interesante compararlo y hasta puede ser estimulante, proponer un concurso para elegir el mejor, el que se mandará a la escuela de Barcelona, como representación de la escuela. Es una manera de recordar y dar final a la actividad comunicativa que se planteaba al principio.

Por último, conviene recordar que también se pueden colgar los folletos en una página web, wiki o blog del aula o centro.

Orientaciones metodológicas
  • Actividad 4

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Orientaciones

Solucionario

Actividad 1: Lectura comprensiva y elaboración de un resumen (1 sesión)

  1. Sobre el folleto 1 de las moscas, la solución podría ser:
    • Título: La mosca negra y los mosquitos. Información para evitar molestias
    • Subtítulos: Se cría en; Sus picaduras producen; Hay más riesgo de picaduras; Para evitar sus picaduras.
    • Párrafos cortos: Es un insecto díptero con un tamaño pequeño, entre 3-6 mm, mucho menor que la mosca doméstica, es de color negro y tiene las alas blancas.
    • Fotografías y dibujos: dibujo de mosca negra y mosquito. Fotografías de zonas donde son habituales estos insectos.
    • Esquemas o tablas: Tabla final con recomendaciones acerca del tratamiento de las picaduras y sobre el uso de sustancias repelentes.
    • Sello del autor o grupo que edita el folleto: Sello del Gobierno de Aragón.
  1. La solución a la actividad de multiopción, sería:
    • Los autores del folleto son: El Gobierno de Aragón.
    • El objetivo del folleto es: Prevenir la picadura de la mosca negra y los mosquitos.
    • El lenguaje del folleto se caracteriza por: las frases cortas y sencillas.
    • Las moscas y los mosquitos pican porque: las hembras han de alimentar a sus huevos
    • Las picaduras de estos insectos son: molestas, porque se inflama la zona de la picadura.
  1. Respuesta abierta. En función de los folletos que los alumnos y alumnas traigan a clase.
  2. Leer el folleto que se descargan en la dirección web.
  3. Si bien se trata de una actividad que pude tener múltiples soluciones, se brinda un ejemplo de resolución que puede servir de guía sobre qué producto puede esperar el docente que elaboren sus alumnos.
  • ¿Quién es el autor del folleto? ¿Qué quería conseguir al crearlo?

El ayuntamiento de Ribadumia y tenía como objetivo promover la localidad de Ribadumia para atraer turistas

  • ¿A quién va dirigido?

A posibles visitantes en general.

  • ¿Qué temas son los más destacados?

Patrimonio cultural, patrimonio etnográfico, patrimonio monumental, fiestas, rutas del vino y de la conserva, alojamiento y restauración, teléfonos y direcciones y mapa.

  • ¿Cómo es el lenguaje que se emplea?

Un lenguaje sencillo, de fácil comprensión en dos idiomas, estructurado en pequeños párrafos, estructurado a partir de un título y subtítulos y empleando nombres propios y abundantes adjetivos calificativos.

  • ¿Cómo son las imágenes que aparecen y cómo se relacionan con el texto?

Emplea un lema para caracterizar la región, utiliza muchas fotografías de los lugares que se describen  y mantiene una imagen representativa como fondo en todas sus páginas. 
Fuente: http://turismodepontevedra.blogspot.com/2009/01/ribadumia-estrena-folleto-turstico.html
Turismo y hostelería de Pontevedra. 18-03-2010

Ejemplos de los distintos elementos del folleto turístico, serían:

  • Descripciones del lugar: Hay muchas en el folleto. Por ejemplo: El parque comprende, en total, 24 hectáreas de superficie, dos lagunas interiores, una de agua dulce, una playa intermareal y varios puestos de observación abiertos al público […].
  • Frases para promocionar el lugar. Por ejemplo: Para no estar quieto: Se ofrece programa educativo de 1 hora para luego recorrer el parque.
  • Mapas. Hay varios en el folleto, de la zona de Hondarribia donde se sitúa el parque ecológico marisma de Txingudi y un mapa de las rutas de senderismo y rutas de bicicleta de Euskadi.
  • Iconos y símbolos: Los que aparecen en los mapas para señalar algunos lugares de interés.

Actividad 2. Redacción de un folleto turístico de la localidad (1 sesión)

Actividad de respuesta abierta. Ver criterios de evaluación.

Actividad 3. Producción de un folleto turístico digital(1 sesión)

Actividad de respuesta abierta. Ver criterios de evaluación.

Actividad 4. Puesta en común y cierre (1 sesión)

Actividad de respuesta abierta. Ver criterios de evaluación.

Orientaciones

Recursos

Googledocs
Picasa
Googlemaps
PDI (o proyector y ordenador)
Tutoriales en red
Referencias web recomendables

Programación

COMPETENCIAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS DEL ÁREA

COMPETENCIAS BáSICAS

 

Comunicación lingüística

  • Usar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, para interpretar, representar y comprender la realidad y para organizar y autorregular el pensamiento, las emociones y la conducta. (Act. 1, 2, 3 y 4).
  • Buscar, recopilar y procesar información mediante la lectura y escritura. (Act. 1 y 2)

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

  • Interactuar eficazmente con el espacio circundante y ser conscientes de la influencia de la presencia humana en el entorno (Act. 1).

Competencia social y ciudadana

  • Comprender la realidad social en la que se vive (Act. 1 y 2).
Tratamiento de la información y competencia digital
  • Buscar, interpretar, seleccionar, organizar y contrastar la información procedente de diversos soportes y transmitirla oralmente o por escrito. Utilizar los recursos tecnológicos disponibles de forma habitual (Act. 1, 2, 3 y 4).

Cultural y artística

  • Conocer las manifestaciones culturales y artísticas, valorar su diversidad y reconocer aquellas que forman parte del patrimonio cultural (Act. 1).

Autonomía e iniciativa personal

  • Imaginar, llevar a cabo y evaluar proyectos individuales y colectivos, planificando y organizando el tiempo (Act. 2, 3 y 4).
  • Trabajar en equipo de forma cooperativa y flexible, teniendo en cuenta las ideas de los demás (Act. 2, 3 y 4).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LENGUA

 

Comunicación lingüística

  • Comprender textos de diversa tipología y componer textos ordenados, coherentes y cohesionados utilizando con precisión el vocabulario específico (Act. 1, 2 y 3).

Conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Ser conscientes de la influencia de la presencia humana en el entorno, su asentamiento y actividad, y las modificaciones que introduce en el paisaje (Act. 1).

Tratamiento de la información y competencia digital

  • Buscar, interpretar, seleccionar y organizar información procedente de diversos soportes, utilizando el tratamiento digital de textos y la búsqueda guiada en Internet (Act. 1 y 2).

Autonomía e iniciativa personal

  • Tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio (Act. 2).

Programación

COMPETENCIAS TIC GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL NIVEL*

* Ítems enmarcados en la propuesta “Eskola 20” de competencias TIC para alumnos y alumnas de 5º de Primaria. Extraídos del material anexo “Mapas competenciales TIC”.

 
  • Fluidez tecnológica
    • F2. Utilizar las TIC para buscar, seleccionar y analizar información.
    • F3. Utilizar las TIC para procesar información textual.
    • F5. Utilizar las TIC para procesar información multimedial.
  • Aprendizaje para toda la vida
    • A3. Gestionar, producir y valorar la información.
    • A4. Ser creativos e innovar.
    • A5. Comprender, explorar y desempeñarse en el mundo real.
  • Ciudadanía digital
    • C2. Valorar la propiedad intelectual.

Competencias específicas para 5to y 6to primaria

 
  • Fluidez tecnológica
    • F2.1. Utilizar los servicios de Internet (buscadores web y otros) para buscar información
    • F2.2. Utilizar servicios de Internet y otras estrategias para seleccionar y analizar la información
    • F3.1. Realizar operaciones básicas de procesamiento de textos (copiado y pegado, formato, alineado, paginado, inserción de imágenes, cambio de tipografía y tamaño, archivo e impresión de documentos)
    • F5.1. Realizar operaciones básicas con contenidos multimedia (copiado y pegado, formato, insertar una imagen, sonido, texto o video, bajar una imagen de un sitio web).
  • Aprendizaje para toda la vida
    • A1.2. Desempeñarse con responsabilidad en proyectos que utilicen recursos TIC para desarrollar el entendimiento cultural y la tolerancia.
    • A3.1. Seleccionar y experimentar recursos TIC específicos para sus propios intereses.
    • A3.5. Aplicar métodos y procedimientos básicos del área en cuestión con ayuda de una adulto
    • A3.6. Indagar más allá de lo establecido por la actividad o proyecto, en función de sus propios intereses.
    • A41. Utilizar recursos TIC que permitan experimentar con sistemas sencillos de una variable dependiente y otra independiente.
    • A4.2. Utilizar recursos TIC que les permitan crear sus propios productos (simulaciones, videojuegos, presentaciones, dispositivos) donde piensen creativamente, descubran e innoven para responder a sus intereses o para resolver problemas planteados por terceros.
    • A5.1 Utilizar recursos TIC que permitan, predominantemente a través de imágenes y sonidos, explorar temas del mundo real y/o abordar problemas auténticos sencillos con el acompañamiento de un adulto.
  • Ciudadanía digital
    • C1.3. Conocer de forma general el alcance de compartir su información en la web.

Programación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

  • Reconocer la función comunicativa del folleto turístico.
  • Reconocer y procesar información significativa en una situación comunicativa con fines de difusión.
  • Producir un folleto digital en que se combinen elementos textuales y gráficos.
  • Valorar los recursos turísticos de la región.

CONTENIDOS

  • Reconocimiento de los elementos y características lingüísticas y comunicativas del folleto. (Conceptos)
  • Análisis del contenido, la forma y la función del folleto turístico. (Procedimientos)
  • Búsqueda de información en diversas fuentes y selección y organización de los contenidos. (Procedimientos)
  • Producción de materiales promocionales y de difusión mediante recursos textuales y gráficos en formato digital. (Procedimientos)
  • Comprensión de textos  de uso social en soporte digital, para aprender y para informarse. (Procedimientos)
  • Interpretación de datos transmitidos mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. (Procedimientos)
  • Conocimiento de la lengua: gramática, ortografía y léxico apropiados a la redacción del folleto. (Conceptos)
  • Participación activa y responsable en el trabajo en equipo. (Actitudes)
  • Conciencia del valor geográfico, cultural, gastronómico de la propia población. (Actitudes)

Programación

Criterios de evaluación

Objetivo

  • Producir un folleto con una clara intención de difusión turística de la localidad, que contenga los elementos principales en una propuesta digital expresada en texto y gráficos.

Fondo

  • Recurrir, con ayuda, a las fuentes de información digitales más adecuadas para responder al objetivo de la tarea.
  • Participar en la producción de un folleto turístico que contiene información relevante.
  • Reflejar de forma adecuada el propósito previamente definido.

Forma

  • Organizar la información en párrafos.
  • Emplear algunos procedimientos básicos de cohesión para enlazar las ideas y las partes del folleto.
  • Utilizar el léxico y registro adecuados a la situación comunicativa.
  • Combinar texto con fotografías y otros recursos gráficos.
  • Presentar el folleto de manera clara y ordenada.

Proceso de trabajo

  • Participar activamente en la situación de aprendizaje en el aula.
  • Contribuir activamente aportando información relevante basada en una adecuada discriminación. 
  • Cooperar en las actividades de producción y revisión del folleto.

Fundamentación

SECUENCIAS DIDÁCTICAS: 3 PREGUNTAS INICIALES

¿Para qué te va a servir esta guía?

Para planificar y llevar a la práctica una propuesta concreta de aplicación de las TIC en el aula (secuencia didáctica) a través de la cual trabajar: competencias básicas y específicas del área, contenidos curriculares y competencias digitales.

¿Qué vas a encontrar?

Un entorno interactivo y multimedia en el que s e detalla: la programación de aula, orientaciones didácticas para llevar adelante la tarea que incluyen los recursos TIC que utilizarás, sus enlaces de descarga y tutoriales.

¿Qué podrás llegar a hacer?

Aplicar la propuesta directamente a tu práctica docente, adaptarla al contexto de tu aula, crear nuevas actividades a partir del ejemplo y compartir tus creaciones y experiencias con otros docentes.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS: 5 CLAVES

Material abierto personalizable y reutilizable
De versátil utilización
Versiones diferenciadas para profesores y alumnos
Aprovechamiento de la PDI
Diversidad de plataformas y posibilidades

Observa una presentación de las 5 claves en Prezi:

Fundamentación

¿Qué es una Secuencia Didáctica y qué nos ofrece?

Una Secuencia didáctica (SD) es una serie ordenada de actividades diseñadas para que el alumno adquiera competencias curriculares y competencias TIC de una forma integrada. El elemento más significativo de las secuencias didácticas (SD) es la sucesión de actividades relacionadas entre sí, por las cuales ha de transitar un alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos ofrecen la posibilidad de trabajar, de forma integrada, actividades con distintas funciones y características. La presentación del contenido, la comprensión, la ejercitación o la práctica son elementos del proceso que no deben faltar y que ofrecen la posibilidad de trabajar en torno a un conjunto de contenidos entrelazados y con mayor significado.

Foto por Chaval Brasil en Flickr bajo CC

Por tanto, cada Secuencia Didáctica (SD) está formada por uno o varios ODE (Objetos Didácticos Digitales) que permiten disponer de:

  • Una descripción de los contenidos de la Secuencia en formato presentación interactiva/mapa conceptual, texto y podcast si el contenido curricular lo permite.
  • Una actividad de exploración inicial sobre el contenido.
  • Una actividad de seguimiento sobre el contenido.
  • Una actividad de síntesis y evaluación sobre el contenido.
  • Una actividad de ampliación sobre el contenido si éste lo permite.

Las diferentes actividades pueden utilizarse siguiendo el itinerario propuesto de manera secuencial o bien seleccionando solo algunas de ellas y adaptándolas a una secuencia propia.

Los planteamientos que se generan dentro de las actividades buscan desarrollar las competencias básicas establecidas para la educación primaria (comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y de autonomía personal) y competencias TIC (de acuerdo al Mapa competencial TIC para el alumnado, integrado en la propuesta Eskola 2.0).

Las actividades en general se apoyan en el uso de recursos digitales 2.0 y el trabajo en Red. Por tanto, en las diferentes propuestas se anima a los alumnos a gestionar y publicar información en diversas redes sociales, a trabajar en equipo y cooperar y desarrollar una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible. También les permite conocer y respetar las normas de conducta acordadas socialmente dentro de los espacios virtuales que utilizan.

Fundamentación

Objetivo y estructura de la secuencia didáctica

El objetivo de la secuencia didáctica es acercar a los/las alumnos/as al aprendizaje de contenidos curriculares y a la adquisición de habilidades digitales a través de una propuesta de aplicación de las TIC en el aula.

A través de diversas etapas los/las estudiantes irán avanzando en el trabajo de los contenidos de la secuencia. Lo harán individualmente pero se les propondrán actividades a desarrollar en grupo, colaborativamente. En cada una de las etapas se les indicará qué deben hacer y qué recursos deben utilizar. Así pues, esta secuencia ofrece al alumnado:

  • 3 o más actividades secuenciadas para abordar el contenido curricular, con consignas de trabajo dirigidas a niños y niñas de 5º primaria,
  • archivos anexos para completar ejercicios, realizar coevaluaciones o autoevaluaciones,
  • tutoriales para el alumnado de los programas o servicios web 2.0 que se sugiere utilizar,
  • un apartado que reúne todos los recursos TIC que forman parte de la secuencia.

En función del contenido abordado también pueden encontrar:

  • Enlaces a sitios web, animaciones, vídeos que se utilizan para llevar adelante las actividades (si corresponde),
  • Ejercicios interactivos para resolver (si corresponde)

El objetivo central de la guía para el profesorado que integra esta secuencia didáctica, es acompañar la tarea del/de la docente en la planificación y aplicación de la secuencia de aprendizaje propuesta.  Así pues, teniendo en cuenta estas premisas, la presente guía ofrece al/a la docente:

  • Contextualización de la propuesta didáctica.
  • Orientaciones didácticas para trabajar la SD bajo la metodología Pizarra Digital.
  • Solucionario de las actividades propuestas.
  • Las competencias básicas y específicas del área.
  • Las competencias TIC (enmarcadas en la propuesta “Eskola 2.0” de competencias TIC para alumnos y alumnas de 5º de Primaria).
  • Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
  • Los materiales y recursos TIC que se utilizarán a lo largo de la propuesta.
  • Contenidos formativos complementarios para acompañar al profesorado en el desarrollo de la SD (PDI, herramientas web 2.0 y plataformas e-learning).

Fundamentación

Evaluación

La evaluación no puede ni debe ser sólo de resultados una vez finalizadas las secuencias, sino que ha de suponer la regulación del propio aprendizaje. Por esta razón debe estar integrada plenamente en la secuencia didáctica, ha de formar parte de las actividades que se van desarrollando a lo largo del proceso. Estas actividades han de permitir al alumnado que reflexione sobre lo que está haciendo y/o integrando, cómo lo está haciendo, con qué dificultades se enfrenta, qué errores comete, qué ayudas necesita, cómo avanzar y/o mejorar.

Esta es una evaluación reflexiva que permite evolucionar relacionando los conocimientos previos con los que se van adquiriendo durante el proceso. Considera el error un punto de partida para conocer qué dificultades se tienen y cómo afrontarlas y mejorarlas. No se trata de conocer qué es lo qué no saben hacer los chicos y chicas, sino cómo aplican sus conocimientos, cómo relacionan la información, cómo activan diversas habilidades para resolver situaciones... Esta evaluación debe estar basada en un amplio abánico de criterios, indicadores y objetivos de aprendizaje precisos y no en una puntuación numérica única.

La evaluación por competencias en el currículo da prioridad y pone énfasis en la comprensión, análisis, elaboración, justificación y argumentación de las soluciones que se proponen y no en la memorización y reproducción de información o en la ejercitación rutinaria.

Las actividades que se proponen, así como los instrumentos de análisis, coevaluación y autoevaluación son los referentes que tenemos los docentes para poder valorar los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas así como los resultados que han conseguido.

Fundamentación

Uso y descarga del material

Siguiendo una de las claves de la filosofía de este proyecto (Adopta, adapta, crea y comparte), este material es abierto, personalizable y reutilizable.

Para usar el material se seguirá el proceso que a continuación se explica, teniendo en cuenta que las imágenes de soporte que se han utilizado para elaborar esta guía pertenecen a una secuencia en concreto (El resumen) y, por lo tanto, son orientativas.

Así, cada una de las secuencias didácticas dispone de un archivo comprimido en versión ZIP descargable en el apartado “MATERIALES”.

Al seleccionar este enlace se descarga un arhivo comprimido .zip:

Hacemos clic en guardar archivo para descargarlo en nuestro ordenador. Una vez descargado, hacemos doble clic para abrir con el programa que usemos para descomprimir y ya estaremos previsualizando el contenido:

Seleccionamos el lugar donde queremos extraer las carpetas para trabajar con ellas.

Una vez descargado, abrimos la carpeta y vemos tres carpetas:

  1. El contenido de la secuencia: alumn_sd

  2. Los archivos necesarios para verla con estilo: Zz_programa

  3. Archivo Imsmanifest.xml, que contiene la información que va a procesar una plataforma tipo Moodle, de manera que los componentes de este curso se mostrarán correctamente al usuario añadiéndole el valor pedagógico correspondiente.

Fundamentación

Estructura de la secuencia ¿Qué hay en cada carpeta y para qué sirve?


Ahora vamos a explorar cada una de las carpetas.

alumn_sd

Todas las secuencias tendrán esta carpeta llamada alumn_ referencia de la secuencia.

  • El primer paso para visualizar la secuencia es abrir el arhivo “index” y navegar a través de toda la secuencia.
  • En la carpeta módulos existe el directorio idiomático. En este caso vemos la carpeta “es” correspondiente al idioma español. Pero, una vez traducidas, también tendremos el directorio “eu” para la versión euskera.

  • Dentro de la carpeta están todos los archivos .html de la secuencia ordenados por núméros. Si queremos editar cualquier contenido podemos editar estos archivos con Dreamweaver (software propietario) o Kompozer (software libre).

  • El arhivo “modulo01_p.html” es el correspondiente a la versión imprimible.
  • En la carpeta materiales destacamos la carpeta “img” donde están todas las imágenes de la secuencia. Si quieres introducir alguna basta con insertarlas en esta carpeta y hacer el correspondiente enlace en el html.
  • Del mismo modo puedes introducir material en la carpeta descargas (para archivos corpimidos), “swf” (para tutoriales o animaciones) y en la carpeta “imprimibles” (donde hay una versión .odt del material que podrás editar y exportar a .pdf si lo crees necesario.

Carpeta zz_programa

A continuación entramos en la carpeta zz_programa, que contiene todos los archivos necesarios para visualizar la secuencia con el estilo al que estamos acostumbrados.

Si hacemos una prueba desplazando esta carpeta fuera de esta estructura, veríamos el material de la siguiente forma:

Imsmanifest

Las carpetas “js” y los archivos imsmanifest.xml hacen referencia a la navegailidad en plataformas virtuales de aprendizaje tipo Moodle, por lo tanto no es recomendable editarlos.

 

Se ha trabajado con la estructura de estos materiales con la finalidad de:

  • Personalizar los contenidos que se trabajan en la secuencia
  • Añadir, modificar o eliminar cualquier elemento de la propuesta
  • Reutilizar las imágenes, materiales o recursos de la secuencia

Ayuda

ayuda
  1. Menú izquierdo (en orden de arriba a abajo): icono página principal de la secuencia (home), icono tamaño de la fuente, icono impresión, icono acceso a la ayuda e icono índice del contenido.
  2. Barra nombre del material y título de la sección actual.
  3. Flechas de navegación (página siguiente o anterior).
  4. Espacio para el contenido.

Autor:

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

1. Material abierto, personalizable y reutilizable

Cada una de las secuencias didácticas dispone de un archivo comprimido en versión ZIP descargable con la finalidad de:

  • Personalizar los contenidos que se trabajan en la secuencia
  • Añadir, modificar o eliminar cualquier elemento de la propuesta
  • Reutilizar las imágenes, materiales o recursos de la secuencia

Te invitamos a descargar el archivo de esta secuencia y explorarlo libremente. Puedes hacerlo desde este enlace.

Si necesitas ayuda u orientación sobre la estructura y el acceso a los materiales no dejes de consultar el apartado uso y descarga del material.

2. De versátil utilización

Todas las secuencias didácticas pueden ser utilizadas de dos maneras:

    • ONLINE: permite su consulta a través de la Red, ya sea a través de una plataforma de formación a distancia o bien a través de un enlace o URL.
    • OFFLINE: permite descomprimir un archivo ZIP en local para trabajar directamente desde la sala de ordenadores sin la necesidad de conexión de Internet.

3. Versiones diferenciadas para profesores y alumnos

Las secuencias didácticas han sido elaboradas cuidando con especial atención a los dos perfiles a los que se dirigen:

  • El profesorado: dispone de un acceso que le permitirá explorar y conocer la propuesta dirigida al alumnado junto con una guía didáctica y solucionario sobre las actividades propuestas.
  • El alumnado: dispone de un acceso exclusivo a la propuesta de actividades, junto con un listado de los materiales y recursos que se utilizarán durante la puesta en marcha de la propuesta.

4. Aprovechamiento de la PDI en el aula

Las secuencias didácticas han sido diseñadas buscando potenciar el uso de las Pizarras Digitales Interactivas (PDI) en las aulas de clase. Por tanto, un profesor podrá:

  1. Explorar una secuencia y tomar de ella aquellos elementos que desee darles un tratamiento o presentación colectiva.
  2. Proyectar los contenidos de la secuencia, presentaciones, animaciones y todo aquel material o recurso que crea necesario trabajar.
  3. Realizar una progresiva introducción de prácticas innovadoras para el trabajo diario con los alumnos.
  4. Facilitar la realización de ejercicios interactivos, análisis conjuntos de situaciones o problemas, debates y correcciones colectivas.
  5. Disponer de una serie de herramientas y funcionalidades flexibles que permiten potenciar el significado de la pizarra y de los contenidos expuestos logrando captar la atención del alumnado.

5. Diversidad de plataformas y posibilidades

Diversidad de plataformas y posibilidades

Todas las secuencias didácticas pueden trabajarse de manera online a través de una plataforma como Moodle o LAMS y aprovechar de ella las herramientas de seguimiento y control de alumnos. Si deseamos utilizar éstas secuencias en un Moodle será necesario descargar el zip de la secuencia (versión alumnado) e importarlo a un Moodle, blackboard o plataforma de similares características.

Para realizar esto es necesario disponer de permisos de administrador en una de estas plataformas y seguir los pasos que el sistema indique según sea el caso (es importante tomar de base los tutoriales de la plataforma que expliquen cómo importar un contenido).