Has elegido trabajar sobre temas de PROFUNDIZACIÓN de primer curso de E.S.O. Ahora debes elegir uno de los apartados que se te ofrecen a continuación.
| Si necesitas trabajar la ortografía |
Comunicación:
| Orígenes y evolución del castellano. | Las lenguas prerromanas. |
| El latín | |
| Lenguas románicas. | |
| Visigodos y árabes | |
| Nacimiento y expansión del castellano | |
| El español en el mundo. | El español en el mundo. |
| Español o castellano. | |
| Otras lenguas hispánicas. | El lenguaje y las lenguas. |
| Lengua y dialecto. | |
| Formación de las lenguas españolas. | |
| Dialectos | |
| Lenguaje verbal y no verbal. Lengua oral y escrita. | La comunicación. |
| La comunicación verbal. | |
| La comunicación no verbal. | |
| La comunicación humana. Las funciones del lenguaje. | Elementos de la comunicación. |
| Funciones del lenguaje. | |
| La narración. | La narración. |
| Elementos de la narración. | |
| Partes de la narración. | |
| Partes de la trama | |
| Los personajes. | |
| El narrador. | |
| Cómo se construye una narración. | |
| La descripción. | La descripción. |
| Cómo se hace una descripción. | |
| Cómo se describe un lugar. | |
| Cómo describir un objeto. | |
| Describir un proceso. | |
| Descripción de personas. | |
| Cómo se hace una prosopografía. | |
| El retrato. | |
| Las formas de expresión. El diálogo. | La voz de los personajes. |
| El diálogo en la narración. |
Gramática:
| Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras. | Fonemas y sonidos. |
| Producción del sonido. | |
| Los fonemas vocálicos. | |
| Los fonemas consonánticos. | |
| Fonemas y letras. | |
| Las palabras: El signo lingüístico. Los monemas. | La Gramática y sus partes. |
| El signo lingüístico. | |
| Características del signo lingüístico. | |
| Los monemas. | |
| Clases de monemas. | |
| Clases de morfemas. | |
| Clases de morfemas trabados. | |
| El significado de las palabras. | Cambios de significado. |
| Causas de los cambios semánticos. | |
| Fenómenos del significado. | |
| El nombre. | El nombre o sustantivo. |
| El género de los nombres. | |
| El número de los nombres. | |
| Clases de sustantivos. | |
| El pronombre. | Los pronombres personales. |
| Pronombres personales. | |
| Pronombres demostrativos. | |
| Pronombres posesivos. | |
| Pronombres indefinidos. | |
| Pronombres numerales. | |
| Pronombres relativos. | |
| Pronombres interrogativos y exclamativos. | |
| El artículo. Los determinantes. | Los determinantes. |
| El artículo. | |
| Determinantes demostrativos. | |
| Determinantes posesivos. | |
| Determinantes indefinidos. | |
| Determinantes numerales. | |
| Determinantes interrogativos y exclamativos. | |
| El adjetivo calificativo. | El adjetivo. |
| Concordancia. | |
| Grados del adjetivo. | |
| Clases de adjetivos. | |
| El verbo. | El verbo. |
| Lexemas y morfemas verbales. | |
| La conjugación | |
| Accidentes gramaticales. | |
| El número de los verbos. | |
| La persona de los verbos. | |
| El tiempo de los verbos. | |
| El modo de los verbos. | |
| Los tiempos verbales. | |
| Clases de verbos. | |
| El adverbio, la preposición y la conjunción. | El adverbio. |
| Particularidades. | |
| Locuciones adverbiales. | |
| Clases de adverbios y locuciones adverbiales. | |
| La preposición. | |
| Usos de las principales preposiciones. | |
| Locuciones preposicionales. | |
| Preposiciones y locuciones preposicionales. | |
| La conjunción. | |
| Locuciones conjuntivas. | |
| Clases de conjunciones. | |
| Análisis morfológico. | Análisis morfológico. |
| Vocabulario del análisis morfológico. | |
| Ejemplo de análisis morfológico. | |
| Resumen de las clases de palabras. | |
| La oración gramatical. | Oración. |
| Elementos de la oración. | |
| El sujeto. | |
| El predicado | |
| Ejemplos. |
Literatura:
| El Mester de Juglaría. | Las jarchas. |
| Los juglares. | |
| El mester de juglaría. | |
| Cantares de gesta. | |
| Poema del Mío Cid. | |
| Textos. | |
| El Mester de Clerecía. | Los clérigos. |
| El Mester de Clerecía. | |
| Características. | |
| Cuaderna vía. | |
| Poetas del Mester de Clerecía. | |
| Textos. | |
| El teatro y la prosa didáctica en la Edad Media. | El teatro medieval. |
| El Auto de los Reyes Magos. | |
| La prosa de los siglos XIII y XIV. | |
| Alfonso X el Sabio. | |
| Don Juan Manuel. | |
| Textos. | |
| Poesía culta del siglo XV. | Jorge Manrique. |
| El marqués de Santillana. | |
| Juan de Mena. | |
| El romancero. | El romance |
| Origen de los romances. | |
| Clases de romances. | |
| El romancero. | |
| Textos. | |
| La Celestina. | El teatro. |
| La Celestina. | |
| Textos. | |
| La poesía del Renacimiento. | El Renacimiento. |
| La lírica en la primera mitad del siglo XVI. | |
| Temas. | |
| Garcilaso de la Vega. | |
| La lírica en la segunda mitad del siglo XVI. | |
| Características. | |
| Fray Luis de León. | |
| San Juan de la Cruz. | |
| Santa Teresa de Jesús. | |
| Textos. | |
| La prosa en el Renacimiento. La picaresca. | La picaresca y sus causas. |
| El pícaro. | |
| El Lazarillo de Tormes. | |
| La obra. | |
| Finalidad y estilo. | |
| Textos. | |
| Cervantes y El Quijote. | Miguel de Cervantes Saavedra. |
| Su obra. | |
| Don Quijote de la Mancha. | |
| Argumento de la obra. | |
| Textos. | |
| El Barroco. La poesía. | El Barroco. |
| La literatura barroca. | |
| Culteranismo y conceptismo. | |
| Luis de Góngora y Argote. | |
| Francisco de Quevedo y Villegas. | |
| Textos. | |
| El Barroco. El teatro. | El teatro Barroco. |
| Temas del teatro Barroco. | |
| Personajes. | |
| Lope de Vega. | |
| Calderón de la Barca. | |
| Textos. |